01 mayo 2025

FX Parallax: Fotografía 2.5D


¿Alguna vez has observado esas imágenes en fondos de pantalla, redes sociales o sitios web que, aunque son claramente fotografías, parecen tener una sutil profundidad, como si pudieras asomarte un poquito desde ambos lados? No son videos completos, ni tampoco modelos 3D complejos, pero tienen ese algo que las hace destacar. ¡Bienvenido al fascinante mundo de la fotografía 2.5D! Y hoy la buena noticia para ti es que tú también podrás crearlas sin necesidad de equipo fotográfico extra, solo con tus fotos y un poco de magia digital.
Las fotografías 2.5D son una representación intermedia entre las imágenes bidimensionales (2D) y las reconstrucciones tridimensionales (3D). Aunque no son verdaderas imágenes 3D, contienen información adicional sobre la profundidad o la geometría del objeto o escena capturada. Esta información puede incluir mapas de profundidad, máscaras de segmentación o mapas normales del objeto, lo que permite una comprensión más detallada de la estructura espacial de la escena.

El efecto parallax produce un impacto significativo en la experiencia del observador, bien sea en el diseño web, en la animación, la fotografía o en el cine. Al crear una ilusión de profundidad y movimiento, este efecto visual captura la atención del usuario y mejora la interacción con el contenido, aumentando la participación al mantener a los espectadores comprometidos durante más tiempo. Además, mejora la experiencia visual al hacer que las imágenes de fondo se muevan más lentamente que los elementos del primer plano, lo que crea una sensación de 3D en un entorno 2D, haciéndolo más memorable y atractivo. El efecto parallax también es útil para contar historias de manera más efectiva, presentando información de forma secuencial y visualmente impactante, lo que es particularmente útil en contextos educativos o de publicidad. Sin embargo, su uso debe ser equilibrado, ya que un exceso puede distraer al usuario o afectar negativamente el rendimiento del sitio web, especialmente en dispositivos móviles. Por lo tanto, es crucial utilizarlo con moderación para maximizar su impacto positivo y asegurar una experiencia fluida y atractiva para quien la está observando.

En cinematografía, el efecto parallax  (o paralaje) es una técnica visual que crea en la mente del observador la ilusión de profundidad y movimiento al mostrar cómo los objetos en primer plano y en el fondo parecen moverse a diferentes velocidades cuando la cámara está en movimiento. Este efecto se basa en una ilusión óptica que simula la manera en cómo el ojo humano percibe la realidad: los objetos cercanos parecen desplazarse más rápido que los lejanos. Con este efecto se logra añadir una mayor dinamica y sensación de realismo, se agrega -además-profundidad visual y se centra la atención del observador mientras se genera una atmosfera envolvente. El origen del efecto parallax en cinematografía y animación se atribuye a Walt Disney, quien lo popularizó en los años 30 del pasado siglo 20 mediante la creación de la cámara multiplano. Esta herramienta permitía superponer diferentes planos de animación para generar una ilusión de profundidad, logrando un mayor realismo en películas como Blancanieves y los Siete Enanitos.

El Parallax -también llamado Parallax scrolling- es un efecto utilizado en el diseño web y que consiste en simular el sutil movimiento de los objetos en diferentes velocidades y en distintas capas. Así se construye la ilusión de que hay un fondo y unas figuras en primer plano, consigue ilusionar a nuestro cerebro para que sintamos que estamos ante un paisaje con tercera dimensión.

El efecto parallax  crea una ilusión óptica -en simultaneo- de profundidad y movimiento. Se basa en la percepción humana de que los objetos más cercanos parecen moverse más rápido que los objetos más lejanos cuando se cambia el punto de observación. Esto ocurre debido a la diferencia en las velocidades de desplazamiento entre los elementos del primer plano y los del fondo. El principio detrás del efecto parallax es simple: Los objetos cercanos al observador (primer plano) se mueven más rápido en relación con los objetos distantes (segundo y tercer plano). En diseño web, esto se traduce en diferentes velocidades de desplazamiento para las capas de contenido. Las capas más cercanas se mueven más rápido que las capas del fondo, creando la ilusión de profundidad espacial.
La idea clave detrás del 2.5D es simular el efecto parallax, este es el fenómeno óptico que ves todos los días: cuando miras por la ventana de un coche, los árboles cercanos pasan zumbando, mientras que las montañas lejanas apenas se mueven. Vamos a recrear eso digitalmente en tus fotos 2D de siempre. Piénsalo de la siguiente forma, es como transformar tu foto (2D) en una especie de diorama animado muy sutil y verosimil.

Repasemos algo de historia. El término diorama proviene del griego di-, (a través de), y orama, (aquello que es visto, una vista). Fue acuñado por Louis Daguerre en 1822 para describir un tipo de expositor rotativo que utilizaba efectos de iluminación y transparencias para crear una sensación de realismo y profundidad en las escenas representadas. Un diorama es una representación tridimensional de una escena, que puede ser real o ficticia, diseñada para capturar un momento específico y transmitir un contexto visual rico en detalles. Tradicionalmente, los dioramas eran (muck up) maquetas físicas construidas con materiales como papel, cartón, arcilla y pintura, y se utilizaban en museos, exposiciones de historia natural o ferias de arte para recrear paisajes, eventos históricos o escenas imaginarias.

El término fotogrametría proviene del griego: photos (luz), gramma (dibujo) y metron (medir). En esencia, significa "medir sobre fotos". La fotogrametría, es una técnica que permite obtener mediciones precisas de objetos o superficies a partir de fotografías. Su objetivo principal es estudiar y definir la forma, dimensiones y posición en el espacio de los elementos capturados en imágenes, utilizando principios geométricos y ópticos. Las fotografías 2.5D se basan en la idea de capturar información adicional sobre la profundidad de una escena. Esto se logra mediante técnicas como la fotogrametría, que utiliza múltiples vistas de una escena para calcular la posición y la profundidad de los objetos en el espacio. Además, se pueden emplear sensores de profundidad o algoritmos de visión por computadora para generar mapas de profundidad, que son esenciales para crear representaciones 2.5D.
El desarrollo de fotografías 2.5D combina técnicas de captura con cámara DSLR y post procesos de edición en Adobe Photoshop para crear un efecto de paralaje que simula profundidad en imágenes estáticas. Aquí podremos ver como se detalla el proceso paso a paso para agilizar nuestro aprendizaje:
Elige una escena con alto contraste entre el (centro de interés) sujeto principal y el fondo, por ejemplo: Un árbol contra un cielo despejado. Usa una apertura f Stop estrecha (f/8 o superior) para destacar la profundidad de campo y mantener ambos planos enfocados.
Cámara en Modo Manual: Prioriza el control sobre la sensibilidad ISO, apertura y velocidad de obturación.
Mantener la sensibilidad dentro del rango de ISO 100-400 para minimizar ruido digital en condiciones de buena luz.
Velocidad de obturación rápida (superior a 1/125) si hay movimiento en la escena.
La composición deberá de incluir la regla de los tercios aplicada para posicionar al sujeto en puntos de intersección de la cuadrícula imaginaria.
Deja espacio alrededor del sujeto (centro de interés) para facilitar su aislamiento posterior en Adobe Photoshop.
Desde tu compu y a través de Adobe Photoshop usa la herramienta Pluma o Seleccionar Sujeto para separar el objeto principal del fondo.
Copia al sujeto principal en una capa nueva (Ctrl+J) y utiliza Relleno según el contenido en la capa del fondo para eliminar el objeto original.
Ahora trabajemos el fondo. Emplea la herramienta Tampón de clonar para corregir imperfecciones generadas por el relleno.
Aplica un desenfoque gaussiano al fondo para acentuar la sensación de profundidad.
Ahora crea una línea de tiempo. Vete a: Ventana > Línea de tiempo y selecciona Crear animación de fotogramas.
Conversión a objetos inteligentes: Transforma ambas capas (sujeto y fondo) en Objetos inteligentes para preservar la calidad durante la escalación.
Ahora, volvemos al centro de interés o sujeto: En el fotograma inicial, añade un keyframe en Transformar. Al final, reduce su escala y reubícalo ligeramente. Fondo: Escala progresivamente el fondo hacia arriba para simular movimiento. Ya estamos listos para iniciar el render
Exporta la animación en formato de vídeo MP4 mediante Archivo > Exportar > Renderizar vídeo. Configura la resolución según el destino (1080p para utilizar en las redes sociales, y utiliza una resolucuión de 4K para proyectos profesionales).

Ya casi hemos finalizado, hagamos algunos controles de calidad antes de irnos totalmente. Pruebas iterativas: Ajusta la velocidad de escalado en la línea de tiempo para equilibrar fluidez y realismo. Texturas adicionales: Agrega elementos como polvo o partículas en capas separadas para enriquecer la animación. Estabilización: Si el movimiento resulta brusco, usa plugins como Adobe After Effects para suavizar transiciones.
Este método transforma fotografías estáticas en piezas dinámicas, ideal para portafolios digitales, redes sociales o presentaciones creativas. La clave está en combinar una captura técnica precisa con edición estratégica para engañar al ojo humano.

Vamos a repasar lo que debemos hacer paso a paso para completar el proyecto:
Primer Paso: Elige tu Lienzo con Inteligencia. No todas las fotos son candidatas ideales para empezar. Busca imágenes que ya tengan una clara sensación de profundidad. ¿Qué significa esto? Fotos donde haya elementos bien definidos en diferentes planos:
Un primer plano claro (una persona, una flor, un objeto interesante).
Un plano medio (quizás otros elementos un poco más atrás).
Un fondo distinguible (el cielo, un paisaje lejano, una pared).
Las fotos de retratos con el fondo desenfocado (efecto bokeh) funcionan genial, al igual que los paisajes con rocas o árboles en primer término. Cuanto más fácil sea distinguir estas "capas" visuales, más sencillo te resultará el siguiente paso.
Segundo Paso: ¡A Separar! El Corazón del Proceso. Aquí es donde entra en juego tu software de edición de imágenes favorito (como Photoshop, GIMP, Affinity Photo, o incluso algunas apps móviles avanzadas). La tarea consiste en separar digitalmente los elementos de tu foto en capas distintas, según su profundidad percibida.
Imagina que estás recortando físicamente los elementos:
Selecciona cuidadosamente tu centro de interés o sujeto principal (el primer plano). Cópialo y pégalo en una nueva capa (layer).
Haz lo mismo con los elementos del plano medio si los hay, poniéndolos en otra capa separada (layer).
La capa original (layer), sin el sujeto ni el plano medio, se convierte en tu fondo.
Usarás herramientas como la Pluma, el Lazo, la Selección Rápida o las Máscaras de Capa. ¡Paciencia aquí! Una buena selección es clave para un resultado creíble.
Tercer Paso: Rellenando los huecos (La Parte Artesanal). Al levantar tu sujeto del fondo, ¿qué queda detrás? ¡Un agujero con la forma del sujeto! Aquí viene un paso crucial y a veces un poco tedioso: rellenar esos huecos. Tienes que reconstruir de forma plausible lo que podría haber estado detrás del objeto que has separado.
Herramientas como el Pincel Corrector, el Tampón de Clonar o las funciones de "Relleno según contenido" (Content-Aware Fill) son tus aliadas. No tiene que ser perfecto, especialmente si el movimiento va a ser sutil, pero cuanto mejor rellenes, más convincente será el efecto. Piensa en ello como pintar la parte oculta de la escena.
Cuarto Paso: ¡Dando Movimiento! La Magia del ParallaxCon tus capas separadas y los huecos rellenos, es hora de animar. Puedes hacerlo en programas como Adobe After Effects (el estándar profesional), pero también en la línea de tiempo de Photoshop, o incluso en apps móviles diseñadas para esto (como Motionleap, CapCut, Vimage, etc., aunque con un poco menor control).
La clave es simple:

Aplica un movimiento sutil a todas las capas (un ligero desplazamiento lateral, un pequeño y suave zoom de entrada o salida). ¡Importante! Haz que las capas se muevan a velocidades diferentes, como se indica a continuación:
La capa del primer plano se mueve más.
La capa del plano medio se mueve un poco menos.
La capa del fondo se mueve muy poco o nada.

¡Voilà! A darle play, tus ojos percibirán esa ilusión de profundidad porque estás imitando el parallax natural. Exporta tu creación como un archivo GIF animado o un video corto (MP4) y ¡listo para compartir!

Los Graphics Interchange Format (GIF) -formato de intercambio de gráficos- son un tipo de archivo de imágenes ampliamente utilizado -sobretodo- en internet, tanto para imágenes fijas como para animaciones. Se trata de un formato que surgió hace ya casi 40 años atrás, en el año de 1987 por la empresa CompuServe. Este rápidamente se ha vuelto muy popular gracias al algoritmo de compresión de imagen LZW. Se trata de un formato de imagen RGB sin pérdida de calidad o resolución  máxima de solo 256 colores y 8 bits de profundidad.

Algunos consejos finales para salir bien librado de este proyecto. Empieza Simple: Elige fotos con fondos sencillos o desenfocados al principio.
Sé Sutil: Menos es más. Un movimiento exagerado puede romper la ilusión.
Observa el Mundo Real: Fíjate en cómo funciona el parallax a tu alrededor para inspirarte.
Ten Paciencia: Especialmente con la selección y el relleno. ¡La práctica hace al maestro!
Experimenta: No temas probar diferentes tipos de movimientos o seleccionar distintas capas.


Crear fotos 2.5D es una mezcla de técnica y arte. Es una forma fantástica de darle una nueva dimensión (literalmente) a tus fotografías favoritas y de sorprender a quienes las vean. Así que abre tu editor, elige una buena foto, ¡y anímate a hacer que tus imágenes cobren una nueva vida y saca tu lado creativo a brillar!
Imagina que puedes captar la atención de tus seguidores en redes sociales desde una sola imagen. Las fotografías 2.5D son tu secreto para lograrlo. Al combinar elementos bidimensionales con una ilusión de profundidad tridimensional, estas imágenes no solo llaman la atención, sino que también invitan a explorar y descubrir. Ya sea para marketing visual, entretenimiento digital o incluso educación, las imágenes 2.5D pueden transformar la forma en que interactúas con tu audiencia. ¿Por qué no desafiar la costumbre diaria y crear contenidos que no solo se vean, sino que también se sientan? Con las imágenes 2.5D, puedes hacer que tus publicaciones sean virales, tus presentaciones educativas sean más atractivas y tus proyectos de diseño gráfico sean verdaderamente innovadores.

Que estés bien.



01 abril 2025

El Buyer persona, un paso más a fondo.


El buyer persona trata de un personaje parcialmente ficticio que se desarrolla a partir de la etnografía de una población (edad, sexo, costumbres, creencias, entre otras), con perfil psicológico, calidades y comportamientos similares. Es sano y oportuno saber que para un mismo producto o servicio, una institución o empresa puede desarrollar diferentes perfiles de Buyer Personas. Si eres publicitario -con algunos años- posiblemente recuerdas los psicogramas de VALS, el Buyer Persona no sustituye al VALS, sino que lo amplía con detalles prácticos para campañas más efectivas y emocionalmente conectadas. Los insights del VALS enriquecen la profundidad psicológica del Buyer Persona, mientras este último humaniza los datos para estrategias hiperpersonalizadas.
VALS (Values, Attitudes, Lifestyles), es un modelo de segmentación psicográfica creado por Arnold Mitchell que clasifica a los consumidores en grupos basados en sus valores, sus actitudes y sus estilos de vida. De aquí surgen los Innovadores, Logrados, Sobrevivientes. El objetivo de VALS es predecir comportamientos de compra según rasgos psicológicos y recursos económicos. Ambos métodos analizan valores, motivaciones y hábitos, VALS clasifica grupos amplios (Innovadores buscan exclusividad), el Buyer Persona profundiza en individuos específicos (Carlos, 32 años, emprendedor que prioriza eficiencia). Podriamos llegar a la conclusión de que los datos psicográficos del VALS ayudan a enriquecer la dimensión emocional del Buyer Persona.

Alan Cooper

El término
Buyer Persona fue creado por Alan Cooper, diseñador y programador de software, que en el año de 1983 durante el desarrollo de un sistema de administración de proyectos entrevistó a Kathy, una manager de proyectos, para intentar comprender sus necesidades reales y así diseñar una herramienta más intuitiva. Este enfoque basado en la empatía con el usuario sentó las bases del concepto, que inicialmente se aplicó en diseño de interacción y luego se extendió al marketing. En 1998, Cooper formalizó el método en su libro The Inmates Are Running the Asylum, donde destacó la importancia de humanizar los datos para resolver problemas complejos. Además, introduce y defiende el uso de "buyer persona" como herramienta fundamental. Las buyer personas son arquetipos ficticios pero detallados que representan a los usuarios típicos del software. Diseñar para una persona específica (Kathy, la gerente de marketing ocupada) es mucho más efectivo que diseñar para un "usuario abstracto" o intentar satisfacer a todos, lo que a menudo no termina satisfaciendo a nadie. Ayudan a enfocar las decisiones de diseño y a resolver conflictos.

En esencia, se establece que el Buyer Persona es mucho más que un simple perfil demográfico; se trata de un arquetipo complejo y multidimensional, cuidadosamente construido a partir de una investigación exhaustiva que combina tanto datos numéricos (cuantitativos) como percepciones profundas obtenidas de conversaciones y observaciones (cualitativos). Este proceso permite crear una representación semi-ficticia pero muy realista de un cliente ideal estratégico, capturando no solo quiénes son en términos básicos, sino, crucialmente, cuáles son sus motivaciones, objetivos, los desafíos a los que se enfrentan (sus pain points), cómo toman decisiones y cómo interactúan con la información y los productos o servicios. El fundamental de este constructo académico y práctico es fomentar una comprensión empática y profunda de ese cliente dentro de toda la organización, sirviendo como una herramienta estratégica clave para equipos alineales, guiar el desarrollo de productos, personalizar la comunicación y, en definitiva, tomar decisiones más efectivas y centradas en las necesidades reales del público objetivo.

Posteriormente, empresas como HubSpot popularizaron el término en el marketing digital (2007), integrándolo en estrategias de Inbound MarketingUn buyer persona o user persona es una construcción ficticia; una imagen del cliente ideal para la empresa o proyecto. El buyer persona nos ayuda a entender a nuestro cliente potencial, nos aproxima a sus verdaderas necesidades y preocupaciones, para que puedas comprender mejor cómo pueden tus productos o soluciones ayudar a tu cliente. Un buyer persona efectivo combina datos concretos y empatía, permitiendo campañas hiperpersonalizadas.

La utilización del buyer persona es clave en estrategias de marketing centradas en el consumidor, especialmente en Inbound Marketing y Marketing de Contenidos. Su objetivo es personalizar las acciones publicitarias para conectar emocionalmente con el público objetivo, superando campañas genéricas. Es como profundizar una capa más en la definición del público objetivo, es como tratar de "dibujar" el rostro de ese consumidor real que vemos detrás de las cifras estadísticas y la demografía. En lugar de dirigirse solo a mujeres de 35-45 años, una campaña publicitaria bien podría enfocarse en -por ejemplo- Janine, 40 años, madre trabajadora que busca productos ecológicos (orgánicos, artesanales, sostenibles) para su hogar, resolviendo sus pain points (Janine no dispone de tiempo para investigar marcas sostenibles).

HubSpot adoptó el concepto de Buyer Persona como herramienta central para Inbound Marketing, integrando datos reales y observaciones cualitativas. Su enfoque se basa en la humanización de datos, que es convertir información demográfica y comportamental en perfiles con necesidades emocionales y prácticas. Junto a la alineación interdepartamental busca construir sinergias desde las áreas del Marketing, de las ventas y del servicio al cliente donde se trabajará con el mismo perfil para garantizar coherencia y a través de una actualización constante de los perfiles que evolucionan según cambios en el mercado o la retroalimentación recibida de nuestros clientes.

Para iniciar vamos a recopilar y a investigar un poco más, vamos a realizar el análisis de nuestras bases de datos para identificar aquellos patrones en comportamientos de compra, tasas de conversión y abandono de carritos. Nos vamos a valer de las entrevistas y encuestas, realizaremos preguntas destacadas como ¿Qué te movió a elegirnos?, o ¿Qué dudas guardas sobre nuestro producto? Vamos a monitorizar las tendencias que manifiestan las Social Media, así como los  pian points que no suelen ni verse ni escucharse en la superficie y, por tanto, no suelen expresarse de forma abierta.


Es muy importante -además- aprender a identificar los puntos de dolor de nuestro buyer persona para descubrir límites en el tratamiento de la comunicación. Identificar los pain points -las frustraciones- resulta ser valioso por varias razones, por la empatía con el cliente que va a permitir a las marcas anunciantes comprener mejor a sus clientes y las necesidades de ellos. También, nos ayuda a crear productos y servicios que realmente solucionen los problemas de los consumidores. Lo que nos va a permitir desarrollar una comunicación efectiva y que facilita la creación de mensajes publictarios que resuenen en la mente del público objetivo. Logrando la fidelización del cliente  al resolver los pain points, las marcas pueden mejorar la satisfacción y lealtad del cliente.

Podremos observar que existen varios tipos de pain points que podrían afectar a los consumidores como los pain points financieros, cuando el costo elevado de un producto o servicio impide a los consumidores completar una compra. A lo que podríamos responder con ofrecer descuentos, planes de pago a crédito o productos más asequibles. Otros bien serían los pain points de productividad, cuando estamos ante procesos complicados o ineficientes que demandan al consumidor una inversión de tiempo muy alta, a lo que podremos proporcionar productos o servicios que simplifiquen y agilicen las tareas. pain points de soporte, se dá cuando el consumidor experimenta falta de atención al cliente o un soporte técnico inadecuado. Mejorar el servicio al cliente y ofrecer soporte técnico eficiente y accesible. pain points de procesos, suelen suceder cuando el  usuario experimenta complicadas gestiones o estas resultan ser confusas al visitar sitios web o Apps, aquí lo idóneo será optimizar la -UX- experiencia del usuario con interfaces intuitivas y fáciles de usar.

Para identificar los pain points de tu audiencia, puedes utilizar varias técnicas, como son:
La investigación de Mercado: Realizar encuestas y entrevistas para obtener información directa de los consumidores. Analizar datos de comportamiento y retornos en la comunicación de los clientes. 
Análisis de Competencia: Estudiar -con cuidado- las reseñas y comentarios sobre productos y servicios de la competencia. Identificar áreas donde los competidores no están satisfaciendo las necesidades del cliente.
Monitoreo de Redes Sociales: Observar las conversaciones y comentarios en redes sociales para detectar aquellos problemas recurrentes. Utilizar herramientas de escucha social para analizar tendencias y los sentimientos del público de esta categoría.
BenchmarkingEs un proceso sistemático y continuo que consiste en identificar, analizar y medir los productos, servicios, procesos o estrategias de trabajo de las empresas líderes o competidores directos para compararlos con los propios. El objetivo es detectar las mejores prácticas, evaluar la posición de la empresa en el mercado, identificar áreas de mejora y oportunidades, e implementar cambios que permitan aumentar la eficiencia, la calidad, reducir costos y obtener una ventaja competitiva. El Benchmarking puede ser externo (comparación con competidores), interno (comparación entre departamentos de la misma empresa), funcional (comparación con empresas exitosas de cualquier sector) o integral (combinación de los anteriores.

Visualicemos un caso imaginario. Para lograr captar la atención de Janine y coincidir en su camino con encuentros que le impacten mientras ella navega en internet vamos a desarrollar contenido relevante, como podría ser un blog sobre "5 hacks para limpiar rápido nuestra casa con productos naturales" lo que atraería a Janine, destacando así el valor de la utilidad y alcanzando la alineación con sus valores. Además, vamos a optimizar los canales, si Janine consume contenidos en las redes sociales por la mañana, la campaña publicitaria priorizaría anuncios en Instagram o TikTok durante ese horario matutino.

Veamos ahora como vamos a estructurar la redacción de un buyer persona: Los elementos esenciales serán darle un nombre y ponerle una foto: Humaniza el perfil (Janine, 40 años, madre trabajadora). Datos demográficos; su edad, género, ubicación, ingresos, educación. Objetivos y motivaciones; las necesidades prácticas (Quiero productos ecológicos y biodegradables para mi hogar) y emocionales (Sentirse responsable con el medio ambiente). Las barreras de compra; Preocupaciones como precio, falta de tiempo o desconfianza en marcas. Los canales preferidos, plataformas donde busca información (Redes sociales, blogs).

Adicionalmente, si tú generas contenido para redes sociales o blogs considera además que los desarrolladores de contenido para weblogs o para las Redes Sociales de una marca, utilizan un recurso interesante que facilita el direccionamiento de los temas: la creación de una Buyer Persona, es decir, la definición del cliente típico, con todas las principales características de los compradores.

Pasos prácticos para construir un buyer persona, observemos un proceso de ejemplo: Entrevista a clientes donde te vas a asegurar de incluir las preguntas clave: "¿Qué valoras al comprar?", "¿Qué te detuvo antes de adquirir?". Analiza patrones, agrupa respuestas similares para identificar perfiles comunes (dueños de mascotas vs. veterinarios en un negocio de alimentos para animales). Crea fichas detalladas e incluye un tono de comunicación y momentos clave para conectar (Janine busca contenido matutino en Instagram). Valida y afina a través del ajuste de herramientas como A/B Testing para probar mensajes y canales.

El A/B Testing, también conocido como pruebas A/B o split testing, es una metodología de experimentación que consiste en comparar dos versiones de un elemento (A y B) para determinar cuál es más efectiva en alcanzar un objetivo específico, como aumentar la tasa de conversión, clics o ventas.  En una prueba A/B, se crean dos versiones de un activo digital, como una página de destino, un correo electrónico o el layout de un anuncio. Veamos a través de un ejemplo, si se deseamos probar el rendimiento de un botón de invitación o llamada a la acción (CTA: call to action), se podría tener un botón azul (versión A) y uno amarillo (versión B). Los usuarios se dividen aleatoriamente entre las dos versiones y se mide su comportamiento, como el número de clics en cada botón. El objetivo principal del A/B Testing es identificar qué versión produce mejores resultados en términos de métricas predefinidas. Esto permite tomar decisiones informadas basadas en datos reales, en lugar de suposiciones.

Vamos concluyendo nuestro aprendizaje de hoy. Para desarrollar un Buyer persona debes mantener el enfoque en tres aspectos clave:
Investigación: Recopila datos reales sobre tu audiencia actual y potencial mediante entrevistas, encuestas, análisis de datos (web, redes sociales) y estudios de mercado.
Identificación de Patrones: Busca características, motivaciones, objetivos, retos y comportamientos comunes en la información recopilada.
Creación del Perfil: Dale un nombre, edad, puesto de trabajo, y una "historia" a tu persona. Detalla sus metas, frustraciones (puntos de dolor), qué valora, dónde busca información y cómo toma decisiones de compra. Añade una foto para visualizarlo.

Imagina que el Buyer persona es un personaje semificticio que representa a tu cliente ideal, incluyendo a sus gustos, problemas y hábitos. Al definirlo, no solo personalizas mensajes, sino que evitas gastar tiempo y (recursos financieros) dinero al no enfocarte en el público equivocado. Para estudiantes, es clave entender que no es solo un perfil demográfico, sino una herramienta estratégica que guía desde el diseño de productos hasta la campaña de publicidad. Para finalizar, observa el perfil de Buyer persona que hemos desarrollado:

Foto de nuestro Buyer persona

1 Posee un nombre y tiene edad: Janine, 40 años.
2 Datos clave: Mujer que es madre, trabaja, poder adquisitivo medio, se identifica con la sostenibilidad ambiental.
3 Objetivos: Desea reducir su impacto y huella ecológica, busca productos fácilmente accesibles.
4 Las barreras: El precio tan elevado que poseen los productos ecológicos para el hogar.
5 Los canales: Blogs enfocados en estilo de vida saludable, la red social Instagram.

Piensa que el Buyer Persona es como tener clarísimo a quién le estamos hablando, con la ventaja de que sabemos sus gustos y sus problemas de su día a día. Pero, el Insight, es el clic, es descubrir por qué esa persona hace lo que hace, esa motivación no visible o esa tensión que tiene respecto a lo nuestro. Entonces, usamos todo lo que sabemos del Buyer Persona para cazar ese Insight potente, esa verdad profunda. Y ya con eso, creamos un mensaje que realmente toque la fibra más íntima de nuestro Buyer Persona, porque le hablamos directamente a lo que sí le importa o le preocupa de verdad. Es como encontrar la llave exacta para abrir su atención.

Que estés bien,



01 marzo 2025

Pasión por la excelencia


En esta oportunidad vamos a encender una chispa para que arda el fuego. Uno que iluminará muchos de tus éxitos en el futuro. No vamos solo a conformarnos con lo que está bien o bueno; vamos a aspirar a lo extraordinario. No buscamos la complacencia; hoy abrazamos la excelencia. Muestra tu pasión, saca a relucir tu ímpetu, no claudiques.
La excelencia no es el destino final, sino que es un viaje constante y sin fin. No es una meta que se alcanza y se guarda en un mueble, sino un valor que se cultiva y se vive en cada acción, en cada decisión, en cada interacción. Es la fuerza que impulsa la innovación, la calidad que distingue a los líderes, el compromiso que transforma lo ordinario en extraordinario.
Entiendo que a veces puede parecer suficiente hacer lo mínimo para aprobar, pero quiero invitarte a considerar lo que podrías lograr si logras esforzarte un poco más. La excelencia no es solo para unos pocos afortunados; es una elección que todos podemos asumir. Al adoptar una mentalidad de excelencia, no solo mejorarán sus notas y calificaciones, sino que también desarrollarás habilidades y hábitos que les beneficiarán en todos los aspectos de su vida. ¿De dónde proviene esta palabra?

La etimología de la palabra excelencia se remonta al latín excellentia, que significa "cualidad del que sobresale, superioridad, protección, eminencia". Este término se compone del prefijo ex- (hacia fuera) y cellere, que denota la idea de "ascender" o "ponerse más alto". Cellere no se usaba comúnmente como verbo en latín, pero su idea subyacente influyó en palabras como columna, culmen (cumbre) y collina (colina). En sus orígenes más remotos, cellere y sus derivados provienen de la raíz indoeuropea kel- que significa "ser prominente" o "colina". Esta misma raíz también dio origen a palabras como culminar y columna. Por lo tanto, la idea central de excelencia es "sobresalir", originariamente con el sentido de situarse físicamente por encima de los demás. En latín tardío, excellentia se utilizaba como título honorífico para funcionarios importantes. El significado moderno de la palabra se relaciona con la calidad considerable y las características sobresalientes que hacen que algo o alguien sea digno de aprecio y estima.

Con mucha frecuencia, se confunden con la excelencia aspectos como la perfección, el cumplimiento de metas a corto plazo y la simple acumulación de logros. La perfección implica una ausencia de errores, lo cual resulta irreal y puede provocarnos parálisis por análisis. Cumplir metas a corto plazo puede ser importante, pero no necesariamente refleja un compromiso continuo con la mejora y el crecimiento. La acumulación de logros, por su parte, puede ser resultado de esfuerzos aislados y no de un enfoque sostenido en la calidad y la innovación. La verdadera excelencia se trata de un esfuerzo constante por mejorar, aprender de los errores y mantener altos estándares en todas las áreas de la vida.

Imagina -por un instante- cómo te sentirías al saber que diste todo -lo mejor- de ti mismo en cada pequeña asignación, tarea, proyecto y examen. Esta satisfacción personal es incomparable. Además, al esforzarse por la excelencia, estarás mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral que están esperando a la vuelta de la esquina. Los empleadores y cazatalentos buscan personas que no solo cumplan con lo mínimo, sino que vayan más allá y aporten valor a sus equipos y proyectos.

La excelencia también se trata de crecimiento personal. Cada vez que alguien se enfrenta a un desafío y se esfuerza por superarlo, está construyendo su resiliencia y confianza en sí mismos. Estos atributos son esenciales no solo para su carrera profesional, sino para su vida que buscamos. Al adoptar una actitud de excelencia, estarán invirtiendo en su futuro y en la persona que quieren llegar a ser.

Recuerda que la excelencia no significa ser perfecto. Se trata de dar lo mejor de uno mismo y aprender de cada experiencia. No tengan miedo de cometer errores; son oportunidades para aprender y mejorar. Así que, la próxima vez que se enfrenten a una tarea, pregúntense: ¿Estoy haciendo lo mínimo o estoy dando lo mejor de mí? ¡El futuro está en tus manos!

En este punto quizá te preguntes ¿Qué significa realmente la excelencia? No se trata solo de superar los objetivos trimestrales, de obtener ganancias récord o de dominar el mercado. Claro que los son indicadores importantes, pero la verdadera excelencia va mucho más allá de las métricas financieras, sin menospreciarlas. La excelencia se manifiesta en mi pasión incansable por la mejora ininterrumpida, un líder excepcional nunca se conforma con el statu quo. Siempre está buscando formas de optimizar procesos, mejorar productos, desarrollar el talento y elevar los estándares. Entiende que la complacencia es el enemigo de la innovación y la excelencia. La excelencia se basa en una visión clara del futuro y un propósito inspirador que trasciende los simples beneficios económicos. Un líder excelente articula una visión que motiva a su equipo a dar lo mejor de sí mismos, a creer en algo más grande que ellos mismos, a construir un legado duradero.
Debemos desarrollar un compromiso inquebrantable con la calidad, la excelencia se refleja en cada producto, en cada servicio, en cada interacción con el cliente. Un líder excelente exige la más alta calidad en todo lo que hace, desde la concepción de una idea hasta la entrega final. Entiende que la calidad es la base de la confianza y la lealtad del cliente. Vamos a asumir una actitud de empoderamiento y desarrollo del talento, un líder excelente reconoce que su mayor activo son las personas que lo rodean. Invierte en su desarrollo profesional y personal, les brinda oportunidades para crecer y aprender, les empodera para tomar decisiones y asumir responsabilidades. Fomenta una cultura de colaboración, respeto y reconocimiento, donde cada miembro del equipo se sienta valorado y apreciado.
Busca ser íntegro y poseedor una ética inquebrantable, la excelencia no es compatible con la corrupción, la deshonestidad o la falta de moral. Un líder excelente actúa con integridad en todas sus acciones, cumple sus promesas, es transparente en su comunicación y defiende los valores que representa. Construye una cultura de confianza y respeto, donde la ética es la brújula que guía todas las decisiones. Desarrolla tu resiliencia y sé flexible ante la adversidad, el camino hacia la excelencia no resulta ser fácil. Está lleno de desafíos, obstáculos y contratiempos. Un líder excelente no se desanima ante la adversidad, sino que la utiliza como una oportunidad para aprender, crecer y fortalecerse. Es flexible y adaptable ante los cambios, aprende de sus errores y se levanta más fuerte cada vez que cae. Vive humildemente y con autoconciencia, un líder excelente reconoce que no lo sabe todo y que siempre hay espacio para mejorar. Busca activamente feedback, escucha las opiniones de los demás y está dispuesto a cambiar de opinión si es necesario. Es humilde en sus éxitos y reconoce el mérito de su equipo.

¿Cómo cultivar la excelencia en nuestro lugar de trabajo? No se trata de implementar una serie de nuevos programas o de establecer nuevos indicadores de desempeño. Se trata de crear una cultura donde la excelencia sea un valor fundamental que se vive y se respira en cada rincón de la empresa. Existen algunas claves para cultivar una cultura de excelencia como liderar con el ejemplo, los líderes deben ser los primeros en adoptar y encarnar los valores de la excelencia en sus propias acciones y decisiones. Define estándares altos, establecer expectativas claras y ambiciosas -que sean un reto- para todos los miembros del equipo. Fomenta la autonomía, permitir que los empleados tomen decisiones y asuman responsabilidades. Promueve el aprendizaje continuo, brinda oportunidades para el desarrollo profesional y personal de tu equipo. Reconoce y recompensa la excelencia, celebra los logros y reconoce a aquellos que se esfuerzan por alcanzar la excelencia. Crea un ambiente de confianza donde se fomente la comunicación abierta y honesta, donde los colaboradores del equipo se sientan seguros de expresar sus ideas y opiniones. Observa el fracaso como una oportunidad de aprendizaje y anima a los otros colaboradores a tomar riesgos y a aprender de sus errores. La excelencia no es un esfuerzo individual, sino un trabajo en equipo. Requiere la colaboración, el compromiso y la pasión de todos los miembros de la organización. Es oportuno ahora preguntar: ¿Qué legado quiero dejar? ¿Qué tipo de emprendimiento quiero construir? ¿Quiero ser recordado como alguien que se conformó con lo bueno, o como alguien que se esforzó por alcanzar la excelencia? La respuesta a estas preguntas definirá su camino y determinará su éxito.

¿Cómo apasionarme? Para desarrollar pasión por la excelencia se va a requerir algo de tiempo, ser reflexivos y muy comprometidos. Aquí tienes algunos pasos que pueden ayudarte en este camino como el encontrar tu prósito, reflexiona sobre tus metas y lo que realmente te motiva. Tener un propósito claro te dará una razón poderosa para esforzarte por la excelencia. Pregúntate qué es lo que te apasiona y cómo puedes alinear tus esfuerzos con esos intereses. Establece metas claras y alcanzables, para esto define objetivos específicos que te desafíen, pero que también sean realistas. Al alcanzar estas metas, experimentarás una sensación de logro que te motivará a seguir esforzándote. Divide tus objetivos en pasos más pequeños y celebra cada logro en el camino. Cuida tu entorno y rodéate de personas inspiradoras, busca mentores, amigos o colegas que compartan tu deseo de excelencia. Las personas con una mentalidad positiva y ambiciosa pueden ofrecerte apoyo, consejos y motivación. Aprender de sus experiencias y observar su dedicación puede inspirarte a adoptar una actitud similar. Adopta una mentalidad de crecimiento y cree -absolutamente- en tu capacidad para mejorar y aprender. La excelencia no trata de ser perfecto, sino de esforzarse continuamente por ser mejor. Acepta los desafíos, aprende de tus errores y busca siempre oportunidades para crecer. La pasión por la excelencia se nutre de la curiosidad y el deseo -muy fuerte- de superación.

Ser bueno, no es suficiente. Evita conformarte con ser bueno, aspira a ser excelente. No te conformes con el statu quo, impulsen la innovación. No se conformen con el éxito financiero, construyan un legado duradero. La excelencia no es un destino, es un viaje. Un viaje que requiere coraje, pasión y compromiso. Un viaje que los transformará en personas excepcionales y los llevará a alcanzar alturas que nunca imaginaron. ¡Esta generación está esperando ser sorprendida por tu grandeza!

Que estés bien,



07 febrero 2025

El viaje de un soñador: Rommel Bonilla.


Había una vez un chico llamado Rommel que prefería permanecer dentro del aula en lugar de salir a jugar en los patios de la escuela primaria. Su timidez lo mantenía en el salón durante el recreo, mientras sus compañeros corrían y gritaban. Rommel, en cambio, tomaba una libreta y dibujaba ponis, o se sumergía en la lectura de cuentos. Había uno en particular que capturaba su atención: la historia de un niño que vivía en un pequeño asteroide. Rommel investigó en internet sobre el asteroide B-612 y descubrió que era ficticio, lo que le causó cierta frustración.
Durante la secundaria, Rommel estudió en dos institutos de su natal Comayagua. En esos años, su timidez comenzó a desvanecerse y su círculo de amigos creció. Sin embargo, su imaginación seguía siendo su compañera más fiel. Fue en esta etapa cuando desarrolló un interés por la música pop en inglés, con Ariana Grande como su artista favorita.
La timidez le enseñó a observar mejor a las personas a su alrededor. Pasaba mucho tiempo mirando y aprendiendo de sus compañeros, quienes alimentaban su imaginación. Se inventaba historias sobre sus vidas y actividades diarias. En casa, diseñaba paisajes con pequeñas plantas del patio, creando escenas de jardines y playas, donde las hormigas eran los visitantes. Cerca de su casa vivían sus primos, con quienes jugaba a ser turistas y tripulación de un avión comercial, también jugaban a celebrar cumpleaños con piñatas, bailes y dulces.
Rommel Bonilla (Foto: Carlos Edgardo Zúniga)
En esta oportunidad, en los Pensamientos Maupinianos, conocemos a un joven hondureño nacido y criado en el centro del país, en un valle. En una ciudad fundada en 1537 durante la colonia española, entre casas de adobe e iglesias con relojes antiguos, ahí nació y creció Rommel Bonilla, un realizador de cortos animados que actualmente estudia Animación en Unitec, Tegucigalpa.
Inicialmente, Rommel no era fan de contar historias. “No me considero bueno haciéndolo verbalmente, pero descubrí que escribir cuentos cortos era más fácil para mí, con la esperanza de que algún día se hicieran populares en el mundo, cosa que aún no ha sucedido”. Aunque no era fanático del cine, su hermano menor, que sí es un cinéfilo apasionado, lo influenció profundamente. Su hermano lo motivó a crear buenas historias, hasta el punto de pedirle críticas y asesoría, admirándolo siempre como un genio.
Rommel describe su frustración de vivir en una especie de isla con pocas oportunidades. Al principio, optó por una carrera común, pero no quería conformarse. Gracias a la motivación de una amiga y su abuelo paterno, decidió aplicar por segunda vez a una beca de UNITEC-NASSER para estudiar Animación Digital. Al inicio, su entorno artístico estaba limitado por una laptop obsoleta y la falta de amigos conocedores de 3D. Sin embargo, sus padres le enseñaron a terminar lo que empezaba, y conoció a Elton, el músico que produjo la banda sonora de su último corto animado, INALCANZABLE.
En UNITEC, Rommel conoció a muchos otros estudiantes talentosos que se convirtieron en verdaderos amigos. Realizar un corto animado es costoso, y en Honduras, el desarrollo artístico es limitado. Sin embargo, Rommel está decidido a visibilizar el cine animado latinoamericano para desarrollar una industria fuerte.
Rommel aconseja a los jóvenes a empezar sin miedo al éxito, a no preocuparse por los obstáculos y a avanzar con lo que tienen. “Cuando tienes un objetivo claro, los recursos necesarios aparecen en el camino. No importa, será problema para el Rommel del futuro”.
Las lecciones aprendidas por Rommel son claras: Con un objetivo concreto y confianza en uno mismo, los verdaderos amigos y la familia son valiosos e irremplazables. Ser agradecido es fundamental, ya que cada persona que te apoya deja una huella en tu camino. “Si quieres llegar a lo grande, rodéate de personas grandes y mejores que tú”.
Si pudiera hablar con su yo del pasado, Rommel le diría: “Ánimo, Rommel, no estás solo. El apoyo está a tres pasos más adelante, así que sigue adelante”. La historia de INALCANZABLE nació de la frustración, pero se transformó en aprendizaje y motivación. Rommel aprendió que contar algo hermoso y honesto es contar lo que realmente entiendes.
La historia de INALCANZABLE no se completó a la primera. Rommel tuvo que cambiar, agregar y pulir detalles para llegar a la versión final. “No es saludable quedarse con lo primero que nos da la vida, sino seguir intentando una, dos y hasta tres veces. Después de la tercera, Dios hace el resto”, le dijo su abuelo antes de morir, una frase que le dio vida a sus sueños y al corazón de INALCANZABLE. Esta historia a penas va comenzando, ya vienen en camino nuevos proyectos.
¿Cuáles son los retos que impiden a tus sueños emerger y surgir? ¿Qué crees que hace falta en tu caja de herramientas para lograr tus metas? ¿Has hecho una lista de lo que te vendrá bien para lograr tus objetivos?

Que estés bien,






20 enero 2025

2025: Proyecciones mediáticas y digitales.


El futuro de la inversión publicitaria se ve brillante. Para
2025, se anticipa que la inversión publicitaria mundial alcanzará la impresionante cifra de 1 billón de dólares, con un crecimiento del +5.9% que superará incluso el ritmo del crecimiento económico global. América liderará esta tendencia, impulsada por un aumento del +6.3%, mientras que Asia-Pacífico y Europa también mostrarán un crecimiento robusto. Pero, lo más emocionante es el auge de la publicidad digital, que seguirá siendo el motor del sector, con un incremento proyectado del +9.2%. Y no olvidemos al Retail Media, que se perfila como el canal digital más dinámico, con un asombroso crecimiento del +21.9%! Sin duda, 2025 promete ser un año lleno de oportunidades y creatividad en el mundo de la publicidad.
Su majestad, la televisión. Las cifras de la publicidad televisiva para 2024 traen noticias interesantes. Según la consultora francesa Zenith, la televisión abierta generó unos impresionantes 153.6 mil millones de dólares en ingresos publicitarios, lo que se traduce en un crecimiento del +1.9% respecto al año anterior. Aunque enfrenta algunos desafíos, la televisión abierta sigue siendo el rey de la publicidad, ofreciendo una audiencia amplia y fiel, perfecta para conectar con grupos específicos por edad, sexo o intereses. Por otro lado, la televisión por cable (TV de paga) también se mantiene fuerte, facturando 58.4 mil millones de dólares en publicidad, con un crecimiento del +3.2% en comparación con 2023. Este medio sigue siendo un favorito entre los anunciantes, gracias a su capacidad de segmentar audiencias y ofrecer publicidad contextual. Y cuando hablamos de los principales mercados; los Estados Unidos, Canadá y China son los grandes protagonistas. En los Estados Unidos, la televisión por cable recaudó 40 mil millones de dólares en publicidad en 2024. Sin duda, el panorama publicitario sigue evolucionando y la televisión continúa siendo un jugador clave en el juego.


Las proyecciones para 2025 en el mundo de la publicidad son realmente emocionantes. Se espera que la televisión abierta siga creciendo, con ingresos publicitarios que podrían alcanzar los 188 mil millones de dólares, aunque este crecimiento será un poco más moderado en comparación con años anteriores. Por su parte, la televisión por cable también mantendrá su impulso, con cifras que rondarán los 84 mil millones de dólares, aunque a un ritmo más lento. Sin embargo, lo que realmente roba el show es el auge de la publicidad digital. Para finales de 2025, se anticipa que esta modalidad representará un asombroso 73% de los ingresos publicitarios globales. Esto es un cambio monumental. Plataformas como la televisión conectada (CTV) y el retail media estarán en el centro de atención, con CTV proyectando un crecimiento del +19.3% y el retail media superando por primera vez a la inversión en televisión tradicional. La industria está viviendo una transformación impulsada por la digitalización y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, que están redefiniendo cómo las marcas se conectan con sus audiencias. A medida que los anunciantes se adaptan a este nuevo panorama, se espera que el enfoque en el branding y la personalización de las campañas se intensifique. En resumen, 2025 promete ser un año lleno de cambios y oportunidades en el mundo de la publicidad, donde lo digital seguirá marcando el ritmo. Prepárense para un emocionante viaje publicitario.
El futuro de la televisión OTT (vía streaming) se ve brillante y emocionante para el presente año 2025. Se espera que este mercado, que ha revolucionado la forma en que consumimos contenido, alcance la impresionante cifra de 0.70 billones de dólares. Este crecimiento es el resultado de la creciente popularidad de los servicios de streaming y la demanda de contenido bajo demanda, que cada vez más personas prefieren sobre la televisión tradicional. Una de las claves de este crecimiento será la personalización avanzada de la publicidad. Gracias a la inteligencia artificial y a algoritmos inteligentes, las plataformas podrán ofrecer recomendaciones más precisas y adaptadas a los gustos de cada usuario. Imagina recibir sugerencias de programas y películas que realmente te interesan. Además, se espera que los canales FAST (televisión por streaming gratuita con anuncios) ganen terreno, generando ingresos publicitarios significativos y ofreciendo una alternativa atractiva para quienes buscan contenido sin costo adicional. A medida que más consumidores eligen servicios OTT en lugar de la televisión convencional, el panorama del entretenimiento digital se transformará, brindando experiencias más interactivas y personalizadas.

El crecimiento de la televisión OTT durante 2024 y 2025 está impulsado por una combinación emocionante de factores. Primero, la adopción de dispositivos inteligentes, como Smart TVs y teléfonos móviles, facilita el acceso a una amplia gama de contenido en streaming. Además, la conectividad a Internet de alta velocidad permite disfrutar de experiencias de visualización fluidas y de alta calidad. Los servicios de video bajo demanda por suscripción (SVOD) están en auge, especialmente en mercados emergentes, mientras que la personalización avanzada a través de inteligencia artificial hace que cada usuario se sienta único con recomendaciones adaptadas a sus gustos. También están ganando popularidad los canales gratuitos con soporte publicitario (FAST), ofreciendo una opción atractiva para quienes buscan contenido sin costo adicional. Las plataformas OTT no se quedan atrás en la producción de contenido original exclusivo, lo que las diferencia en un mercado competitivo. Y no olvidemos el atractivo de los eventos en directo o en vivo, especialmente deportivos, que siguen capturando la atención del público. En resumen, el panorama de la televisión OTT se presenta vibrante y lleno de oportunidades, prometiendo un futuro emocionante para los amantes del entretenimiento. En 2024, el canal de YouTube con la mayor cantidad de visitas en Honduras fue Kids Marie Show, con más de 5.7 mil millones de visitas.
Los medios impresos tradicionales, como la prensa y las revistas, continúan enfrentando desafíos en un entorno de consumo en constante evolución. Según las proyecciones de Zenith, se anticipa que los ingresos publicitarios de los medios impresos cerrarán muy cerca de los 38 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento del +2.7% respecto al año anterior. Sin embargo, la tendencia a largo plazo muestra una disminución en las audiencias jóvenes, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento. Para 2025, se espera que los ingresos publicitarios de los medios impresos sigan una trayectoria similar, con un crecimiento moderado proyectado en torno al +2.5%, alcanzando aproximadamente 39 mil millones de dólares. Este crecimiento será impulsado por esfuerzos de adaptación y diversificación de contenido, así como por estrategias para atraer a un público más joven. A pesar de la competencia feroz de los medios digitales y el cambio en los hábitos de consumo, los medios impresos están buscando maneras innovadoras de mantenerse relevantes en el panorama mediático actual.
La industria radiofónica sigue resonando con fuerza en el mundo de la publicidad, y los números lo demuestran. En 2023, la radio facturó 130 mil millones de dólares, un crecimiento del +4.5% respecto al año anterior. Para 2024, se espera que esta cifra cierre en los 135 mil millones de dólares, con un crecimiento proyectado del +3.8%. La radio se mantiene como un medio popular y eficaz, capaz de conectar con audiencias amplias y específicas según edad, sexo o intereses. Mirando hacia 2025, las proyecciones son igualmente optimistas, con ingresos publicitarios que podrían llegar a 140 mil millones de dólares, lo que representaría un aumento del +3.7%. Estados Unidos, China, Japón y Alemania seguirán siendo los principales mercados, demostrando que la radio no solo se adapta a los tiempos modernos, sino que también continúa siendo un pilar fundamental en las estrategias publicitarias. ¡Sin duda, la radio sigue siendo una melodía atractiva en el panorama mediático.
Las proyecciones para la industria publicitaria global en 2025 son optimistas y reflejan un crecimiento continuo. Según las estimaciones de Dentsu, Warc y WPP, se espera que la inversión publicitaria mundial alcance 1 billón de dólares, lo que representa un incremento del +5.9% respecto al año anterior. Dentsu destaca que este crecimiento superará el ritmo del crecimiento económico global, que se estima en +3.2%. Además, se anticipa que la inversión publicitaria alcanzará aproximadamente 1.24 billones de dólares para 2026, con un aumento proyectado del +7.6%. En cuanto a las cifras específicas, se estima que los anunciantes invertirán alrededor de 853 mil millones de dólares para el cierre de 2024, con un incremento del +7.2% durante ese año. Las proyecciones indican que la publicidad digital seguirá siendo el motor del crecimiento, capturando más del +62% del mercado publicitario global en 2025, con un crecimiento estimado del 9.2%. Los principales mercados seguirán siendo América, Asia-Pacífico y Europa, donde se espera que América lidere con un crecimiento del 6.3%, mientras que Asia-Pacífico crecerá un 5.8% y Europa alcanzará un crecimiento del 5.0%. En resumen, 2025 promete ser un año emocionante para la industria publicitaria, con oportunidades significativas impulsadas por la digitalización y la innovación en estrategias publicitarias.

Además, se anticipa que la inversión publicitaria digital será el principal motor de este crecimiento, con un aumento proyectado del +9.2%, alcanzando alrededor de 442 mil 600 millones de dólares, lo que representará el 62.7% del mercado publicitario total. Por regiones, América seguirá siendo la más dinámica, con un crecimiento del 6.3%, mientras que Asia-Pacífico crecerá un 5.8% y Europa un 5.0%. Dentro de América, Estados Unidos continuará siendo el motor principal con un incremento del 5.0%, impulsado por el streaming y el retail media.
Cisco ha presentado proyecciones interesantes para el año 2025, anticipando un crecimiento significativo en el tráfico de Internet y el número de usuarios. Se espera que el tráfico de Internet alcance la asombrosa cifra de 175 zettabytes para finales de 2025, impulsado principalmente por el tráfico de video, que seguirá representando el 82% del total. Además, se proyecta que habrá aproximadamente 5.6 mil millones de usuarios de Internet a nivel global, lo que representa un incremento del +3.5% en comparación con 2024. La región de Asia-Pacífico continuará liderando en términos de crecimiento de usuarios, alcanzando alrededor de 2.7 mil millones de usuarios, mientras que África también verá un aumento significativo, con 700 millones de usuarios. En cuanto a la velocidad de conexión, se espera que la velocidad promedio de Internet fija siga mejorando, facilitando una experiencia más rápida y eficiente para los usuarios. Cisco también destaca la importancia de la inteligencia artificial y la ciberseguridad en este nuevo panorama digital. Para 2025, las empresas deberán adaptarse a nuevos desafíos cibernéticos y aprovechar las herramientas impulsadas por IA para optimizar la gestión de redes y mejorar la seguridad.
El Banco Mundial tiene una visión optimista para 2025 en cuanto a la cobertura y penetración de Internet en América Latina. Se espera que la cobertura alcance aproximadamente el 80%, un avance notable respecto al 78% proyectado para 2024. Este crecimiento será más pronunciado en países con economías más grandes, como Chile, que podría alcanzar un impresionante 95%, mientras que Nicaragua podría mejorar su acceso al llegar al 50%. Sin embargo, el Banco Mundial también subraya la necesidad de abordar las disparidades en el acceso, especialmente en áreas rurales, donde solo el 42% de los hogares cuenta con servicios fijos de Internet. A medida que se invierte en infraestructura digital y habilidades tecnológicas, se espera que la conectividad impulse el crecimiento económico y la inclusión social en la región. Además, la inversión publicitaria en Latinoamérica seguirá en aumento, con un crecimiento del +9.4% proyectado para 2024, lo que refleja la creciente importancia de los medios digitales. Para el cierre de 2024, se prevé que la penetración y acceso a Internet en Honduras continúe mejorando notablemente. Según los datos más recientes, se estima que la cobertura de Internet alcanzará el 65.9% de la población, lo que equivale a aproximadamente 7.03 millones de usuarios activos de Internet, un aumento de 593 mil nuevos cibernautas respecto al año anterior. La penetración de la banda ancha móvil también ha crecido, alcanzando el 78.8% de la población, lo que significa que casi cuatro de cada cinco hondureños tienen acceso a Internet a través de dispositivos móviles. Además, el número total de conexiones móviles se estima en 8.41 millones, lo que refleja un aumento significativo en la conectividad. En términos de velocidad, la conexión móvil promedio ha mejorado a 25.83 Mbps, mientras que la velocidad de Internet fija ha alcanzado 38.20 Mbps. A pesar de estos avances, persisten varios desafíos en áreas rurales donde el acceso sigue siendo limitado, lo que resalta la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura para garantizar una conectividad equitativa para todos los hondureños.
En 2024, TikTok cerró su facturación publicitaria en aproximadamente 17.2 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del +30.7% en comparación con 2023. Este crecimiento se debe a varios factores clave. En primer lugar, la plataforma ha continuado su ascenso como un fenómeno cultural, atrayendo a una audiencia joven y comprometida que busca contenido dinámico y entretenido. Además, el interés de grandes anunciantes como Amazon, Apple y The Walt Disney Company ha crecido, lo que ha llevado a un incremento significativo en la inversión publicitaria. TikTok también ha mejorado sus soluciones publicitarias, introduciendo nuevas herramientas interactivas que permiten a las marcas crear experiencias más atractivas para sus usuarios. A medida que más empresas reconocen el alto retorno de inversión (ROI) que ofrece la plataforma, la cantidad de anunciantes ha aumentado considerablemente, consolidando a TikTok como un jugador fundamental en el ecosistema publicitario digital. En resumen, el crecimiento de TikTok en 2024 refleja su capacidad para innovar y adaptarse a las necesidades del mercado publicitario moderno. TikTok tiene grandes expectativas para 2025, proyectando alcanzar unos impresionantes 22 mil millones de dólares en facturación publicitaria. Este crecimiento se espera debido a su creciente popularidad entre los jóvenes, lo que atrae a más marcas que buscan conectar con este público dinámico. La plataforma también está innovando con funciones de compra integradas y anuncios nativos que se mezclan de manera natural con el contenido, lo que mejora la participación de los usuarios. A pesar de algunos desafíos regulatorios en ciertos mercados, TikTok sigue siendo un jugador clave en el mundo publicitario digital. En 2024, el canal de TikTok más popular en Honduras es el de Andrea Chahín, quien cuenta con aproximadamente 3.6 millones de seguidores.

En 2025, las marcas tienen ante sí un mundo de oportunidades emocionantes para crecer en internet. La inteligencia artificial se convertirá en un aliado clave para la hiper-personalización y la automatización de campañas, mientras que el metaverso ofrecerá experiencias inmersivas que permitirán a los consumidores interactuar con productos de manera innovadora. La llegada de la Web3 permitirá construir comunidades auténticas y mejorar la transparencia en la publicidad. Además, el comercio social y las compras en vivo seguirán revolucionando cómo los consumidores adquieren productos en las redes sociales. Por último, las marcas que adopten estrategias inclusivas y diversas resonarán más con las generaciones jóvenes. La Web3 promete revolucionar la facturación publicitaria en internet al introducir un modelo más descentralizado y centrado en el usuario. Con tecnologías como blockchain y contratos inteligentes, las marcas podrán interactuar directamente con los consumidores, eliminando intermediarios y reduciendo costos. Esto no solo aumentará la transparencia en las transacciones publicitarias, sino que también permitirá a los usuarios tener un mayor control sobre sus datos, lo que puede mejorar la confianza del consumidor y su disposición a participar en campañas publicitarias. Además, la tokenización y los sistemas de recompensas basados en criptomonedas ofrecerán nuevas formas de fidelización y engagement, incentivando a los usuarios a interactuar con las marcas de manera más activa.
Para 2025, se pronostica que la inversión publicitaria en Centroamérica alcanzará aproximadamente 1,675 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del +11% respecto a 2024. Este aumento se debe a la mejora continua de la economía regional, la creciente adopción de dispositivos móviles y el auge de los formatos digitales, como la publicidad en redes sociales y video online. Países como Costa Rica, Panamá y Guatemala seguirán liderando el mercado publicitario, con Costa Rica proyectando una inversión cercana a 550 millones de dólares. Las proyecciones de agencias como Interpublic y WPP también respaldan este crecimiento, anticipando un panorama positivo para la inversión publicitaria en la región durante 2025.

El pronóstico de la inversión publicitaria en Honduras para 2025 parece alinearse con las tendencias generales observadas en América Latina. Según un informe de eMarketer, se espera que la inversión publicitaria en la región retorne a niveles previos a la pandemia, con un crecimiento significativo en la publicidad digital, especialmente en dispositivos móviles.

¿Y tú qué esperas del año 2025? ¿Cuáles son tus metas para este mes? ¿Cómo crees tú que se va a mostrar la inversión publicitaria durante este año?

Que estés bien,