Páginas

04 abril 2018

Cinemagraph. Sin embargo, se mueven.



"Es algo más que una fotografía, y menos que una película". Se trata de unas imágenes fijas que logran mostrar movimiento repetitivo en algunas de sus partes. Resulta ser en parte una fotografía fija y en otra es vídeo. Un cinemagraph es una imagen predominantemente estática en la que un movimiento menor, aislado y repetitivo ocurre en bucle infinito. La clave está en la sutileza y la integración del movimiento dentro de la quietud. Se caracteriza por tener una parte animada, generalmente un elemento en movimiento, sobre un fondo estático. Su objetivo es sorprender al observador; quien en un primer momento cree que se está exponiendo a una imagen fija y nada más, pero resulta sorprendido por el sutil movimiento de una porción de esta dando la impresión de tomar vida, dicho movimiento no se detiene y este vuelve a iniciar infinitamente. Parte de su atractivo estetico obedece a varios factores:
Sutileza vs. Impacto: ¿Cuándo elegir un movimiento casi imperceptible y cuándo uno más evidente? Depende del propósito y el mensaje.
El Ritmo del Bucle: La velocidad y duración del movimiento afectan enormemente el mood. Un bucle lento puede ser relajante, uno rápido puede ser enérgico o ansioso.
Contar una Historia Mínima: ¿Qué emoción o idea transmite el movimiento elegido en el contexto de la quietud?
Evitar el "Uncanny Valley": Un mal bucle o un enmascaramiento torpe pueden resultar extraños o artificiales. La naturalidad es nuestro el objetivo.
Su aplicación inicial fue adoptada para usos en el fashion, publicidad (Nike, Coca-Cola y Ford) y en el diseño en general. Usualmente, se utiliza un archivo .gif y de allí que algunos solo les conozcan con ese nombre "guif".
Los Graphics Interchange Format (GIF) -formato de intercambio de gráficos- son un tipo de archivo de imágenes ampliamente utilizado en internet, tanto para imágenes fijas como para animaciones. Se trata de un formato que surgió en el año de 1987 por la empresa CompuServe. Este rápidamente se volvió muy popular gracias al algoritmo de compresión de imagen LZW. Se trata de un formato de imagen RGB sin pérdida de calidad o resolución que posee un máximo de 256 colores y 8 bits de profundidad de color. Hoy hablamos de hacer GIFs más artísticos.
Iniciaré explicando que su nombre es una palabra compuesta por una mezcla, un producto híbrido entre cinematografía y fotografía. Realizar una cinemagrafía -cinemagraph- se trata de un proyecto bien planificado, aunque muchos parezcan un producto de la espontaneidad, así qué piensa muy bien lo que vas a mostrar. Visualiza con claridad, narra una historia corta, y selecciona el movimiento. Es una técnica que nos permite encapsular una microhistoria para generar una narrativa en movimiento en un recuadro estático o fijo, y cuyo producto puede ser hipnótico. El producto puede ser utilizado como herramienta de expresión individual o también para la publicidad que pautamos a diario en internet.
Algunas diferencias con la fotografía son:
Vs. Fotografía: Introduce el elemento tiempo y movimiento, rompiendo el instante congelado.
Vs. Video: Se enfoca en la quietud, usando el movimiento como un acento hipnótico, no como el flujo principal de la narrativa. Mucho más contemplativo.
Vs. GIF Animado: La diferencia fundamental reside en la intención artística, la calidad de producción (resolución, color, detalle) y la fluidez del bucle. Un buen cinemagraph busca la invisibilidad de la repetición.
Kevin Burg y Jamie Beck de Ann Street, creadores del cinemagraph (2011).
El primer Cinemagraph fue "The Kiss", que fue publicado en el blog de su autor, From Me To You. Para dos de sus mayores exponentes; la fotógrafa Jamie Beck y el artista gráfico Kevin Burg, con los Cinemagraph "se intenta mantener el enfoque artístico y estilo visual de una fotografía capturando el momento pero contando un poco más de esa historia con los beneficios de la era digital." Los primeros experimentos sucedieron por allá del año 2009. Para el otoño del año 2011 ya habían completado el desarrollo de su primer Cinemagraph mismo que fue presentado durante la Semana de la Moda en NY.
Jamie Beck es una fotógrafa estadounidense que nació en 1983 en Nueva York. Se graduó en la Parsons School of Design en 2005. Beck comenzó su carrera como fotógrafa de moda y retratos. En 2008, conoció al fotógrafo Kevin Burg, y los dos comenzaron a trabajar juntos en proyectos creativos. En 2009, Beck y Burg crearon el formato de fotografía Cinemagraph, que es una combinación de fotografía y GIF animado. El primer Cinemagraph de Beck y Burg fue "The Kiss". Los Cinemagraphs de Beck y Burg se hicieron rápidamente populares y fueron publicados en medios de comunicación de todo el mundo. En 2011, los dos fotógrafos lanzaron su sitio web, Cinemagraphs.comBeck y Burg han creado Cinemagraphs para una variedad de marcas y empresas, incluidas Nike, Coca-Cola, Ford y Adobe. También han publicado varios libros sobre Cinemagraphs, incluyendo "Cinemagraphs: A Creative Guide to Capturing Motion and Emotion" (2013) y "Cinemagraphs: The Art of Motion" (2016). En 2017, Beck y Burg se mudaron a Francia, donde viven y trabajan actualmente. Kevin Burg es un diseñador visual y artista estadounidense que nació en 1982 en Nueva York. Se graduó en la Parsons School of Design en 2005. Burg comenzó su carrera como diseñador gráfico y director de arte. En 2008, conoció a la fotógrafa Jamie Beck, y los dos comenzaron a trabajar juntos en proyectos creativos.

El trabajo de Ann Street Studio en 2009 fue un punto de inflexión en la historia de la fotografía. Los Cinemagraphs de Beck y Burg revolucionaron la forma en que se ve la fotografía, y su trabajo ha sido imitado por fotógrafos de todo el mundo. Los creadores del Cinemagraph -Ann Street Studio- cuentan que su proceso inicia en capturar algunos clips de vídeo con una cámara de vídeo RED Dragon, que es capaz de grabar a 120 cuadros -lo común es grabar 24 o 30 cuadros- por segundo en muy alta resolución. Posteriormente, en la etapa de postproducción, se seleccionan las partes inmóviles y las que tendrán movimiento, para esto trabajan el vídeo desde el software Adobe After Effects. Pero la verdadera magia está en saber ajustar el principio y el fin de cada cinemagraph, para así dar un aspecto de movimiento fluido y constante que no se vea que es un loop con cortes. ¿Por qué funcionan tan bien?
Gracias al Poder de la Quietud: La mayor parte de la imagen está congelada, dirigiendo la atención del espectador de forma ineludible hacia el elemento en movimiento. Es un juego de contrastes visuales.
El Bucle Perfecto: La Ilusión del Infinito: La técnica fundamental. El movimiento debe empezar y terminar de forma tan similar que la transición sea imperceptible. Esto crea un efecto hipnótico, casi meditativo. No es solo técnico, es artístico.
Las Micro-Narrativas: Un cinemagraph puede contar una pequeña historia, evocar una sensación, capturar una atmósfera de una manera que ni la foto ni el video pueden lograr por sí solos (ej. el vapor de una taza de café, el viento en el cabello, el reflejo en el agua).

Busca un smartphone con una buena cámara de vídeo o tu cámara DSLR, si fuera posible asegura que el archivo de cámara sea vídeo HD progresivo, si además posees un trípode o si controlas muy bien tu respiración el resultado será idóneo. Lo mejor será editar desde una computadora, o bien si todavía guardas tu Nokia utiliza la App Lumia Cinemagraph que allí se dispone. Desde tu computadora utiliza una versión reciente de Adobe Photoshop (superior a CS3).
Durante la producción de este clip de vídeo deberás lograr que el escenario y los modelos queden inmóviles durante se graba un pequeño trozo de vídeo. Logra varias tomas para asegurar el resultado deseado, no será suficiente una sola prueba de cámara.
Utiliza el foco selectivo, que es la manera de lograr fondos desenfocados a través del diafragma de la cámara y agrega una óptica de telefoto corto para un efecto bokeh.
Lo primero, vamos a abrir el archivo de vídeo desde Adobe Photoshop, en un primer Layer. Abre la opción Animation. En la ventana de los layers selecciona el layer actual y duplica ésta (Control+J). Esta copia -segunda layer- deberá convertirse a mapa de bits (Rasterisar: Es el proceso de convertir un objeto gráfico vectorial en una imagen rasterizada o mapa de bits. Esto se hace dividiendo la imagen vectorial en una cuadrícula de píxeles, cada uno de los cuales se asigna a un color u otro valor) con el botón derecho del mouse y al ser un bitmap no podrá modificarse ni editarse más, funcionando perfectamente como nuestro fondo inmóvil o imagen fija. Si deseas otro fondo selecciona otro frame, solo avanza el vídeo al frame que deseas dejar fijo en el fondo y lo conviertes a bitmap.


Ahora vamos a crear una máscara sobre nuestra imagen de fondo -la imagen en bitmaps- utilizando el tercer icono desde la parte inferior de la ventana de Layers. Vamos a seleccionar la opción pincel y el color negro para pintar aquella parte del vídeo que sí va a moverse. Para visualizar el vídeo en movimiento presionar la barra espaciadora y ver el resultado.
Si para este punto el inicio y el cierre del vídeo es el correcto, quedará hacerlo loop y hemos finalizado. Pero de no ser así queda un poco de trabajo todavía. 
Lo segundo, seleccionamos el layer del vídeo, y desde el menú de Animation -derecha- le daremos clic a la opción "flatten frames into layers" (convertir cuadros a capas) con ésto se va a generar un layer por cada frame. Si así lo deseas aquí podrás borrar los frames que no te interesan y dejar los frames que finalmente sí serán incluidos. Ahora vas a eliminar los dos layers iniciales; el que habías pintado con el pincel negro y el vídeo inicial. Vamos a darle clic a "Convert to frame animation", seleccionamos los layers, regresamos al menú Animation y seleccionamos la opción Make frames from layers.
Seguimos, hay que ocultar cada uno de los layers haciendo clic sobre el icono del ojo a su lado izquierdo, seguido haremos clic en el icono de crear nuevo frame.
Crear un nuevo frame.
Ahora queda el paso más complejo y delicado de todo que este largo proceso, lo vamos a guardar en la opción "Guardar para la web" y a compartirlo por tus redes sociales. Para repasar todo lo que hemos platicado en breves palabras te comparto un tutorial en vídeo corto y preciso.


Las claves para esquivar los tropiezos más habituales en este fascinante arte del cinemagraph. Piensa en esto como una regla inviolable: la estabilidad es sagrada, usen trípodes robustos y -hasta- disparadores remotos, desactivando cualquier estabilización interna de la cámara. Para lograr ese bucle hipnótico e invisible, graben secuencias amplias, busquen puntos de unión perfectos fotograma a fotograma y elijan movimientos naturalmente fluidos; los fundidos (disolvencias) son un último recurso, no son la norma. El enmascaramiento exige precisión quirúrgica: trabajen con zoom, usen bordes suaves con moderación y asegúrense de que su capa estática sea impecable. Controla la luz de forma férrea, siempre en manual para evitar parpadeos indeseados. Sean astutos al elegir el sujeto; movimientos simples y aislables son sus mejores aliados al empezar. Y finalmente, dominen la exportación: optimicen los GIFs con inteligencia sacrificando lo mínimo posible. Recuerden, la anticipación y la meticulosidad son el sello de un verdadero profesional, permitiendo que su creatividad brille sin las distracciones de errores técnicos evitables.

Algunos de sus usos profesionales más frecuentes son:
La publicidad y marketing: Productos (vapor en comida/bebida, reflejos en joyas, movimiento sutil en ropa), branding atmosférico. Alto poder de engagement en digital.
Las redes sociales: Capturan la atención inmediatamente en feeds saturados.
El diseño web: Hero images, banners, elementos visuales que añaden dinamismo sin el peso de un video completo.
Fotografía Editorial y de Moda: Añadir un elemento de vida y sofisticación a los reportajes.
Fotografía de Viajes y Paisajes: Capturar la atmósfera (olas, nubes, cascadas).
Proyectos de Arte Fino: Explorar el concepto del tiempo y el movimiento.
No dejes de compartirnos tus logros, estaremos atentos a tus comentarios, cuéntanos qué te pareció y si te ha resultado útil.

Que estés bien,




El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger. Síguenos en facebook

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por aportar a Pensamientos Maupinianos. Sus comentarios son bienvenidos, y pueden ser sujeto de edición o eliminación por parte del administrador en caso de no ser apropiados.