El papel es desarrollado en lo que hoy llamamos 中国 China (Zhōnggu) en el año 105 de la era cristiana. Un poco antes del año 200, los monjes budistas grabaron en madera y de allí al papel los tripitaka, que son textos sagrados de 130 mil páginas. Desde los antiguos babilonios y sus sellos tallados en piedra que servían como firma, pasando por los dibujos y textos grabados sobre tablillas de arcilla. Luego los egipcios, los griegos y romanos en sus respectivas culturas acostumbraron a escribir a mano todos sus libros a pluma y pincel, en Roma se llegó a publicar manuscritos de hasta cinco mil copias acompañadas de epigramas del poeta Marcial. Durante el medievo los monasterios hacían la tarea de libros manuscritos que antes escribían los esclavos romanos. La copia de libros en la Edad Media era una laboriosa tarea que podía llevar años. Un buen copista podía copiar solo dos o tres páginas al día. Los manuscritos se creaban principalmente en monasterios, donde los monjes amanuenses dedicaban mucho tiempo a copiar obras del pasado. El sistema de "pecia", desarrollado en universidades italianas a principios del siglo 13, permitía dividir un manuscrito en secciones para que varios copistas trabajaran en él simultáneamente, acelerando el proceso.
El precio de reproducir un manuscrito era aproximadamente un florín de oro (equivalente a unos 200 dólares americanos actuales) por cada cinco páginas. Esto significa que un libro completo podía costar alrededor de 20 mil dólares americanos en términos actuales. Este alto costo hacía que los libros fueran artículos de lujo, accesibles principalmente para la nobleza y las instituciones religiosas.
![]() |
Portada de Epigramas de Marcial. |
Pero, la demanda de material para la lectura era muy pobre, la gran mayoría de los europeos no sabía leer ni escribir, solo los grupos de poder y los religiosos tenían acceso a la lectura y la educación. La forma técnica en que se podía producir material impreso a mayor escala era usando madera con grabados, se le conoce como xilografía.
Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión sobre papel.
![]() |
Biblia Gutenberg |
Todo esto cambió cuando el alemán originario de Maguncia (Mainz), Johannes Gutenberg (Johannes Gensfleisch zur Laden) un 6 de noviembre de 1455, terminó la impresión de la Biblia Gutenberg de 42 líneas que es la versión impresa de la Vulgata, esta edición se había iniciado a imprimir dos años antes -en 1453- poseía 42 renglones en cada columna (2), y estos aparecen a lo largo de sus 1 mil 250 páginas.
Para otras fuentes históricas, Johannes Gutenberg comenzó a imprimir la Biblia alrededor de 1454-1455, no en 1453. Se estima que se produjeron aproximadamente 180 ejemplares de la Biblia de Gutenberg. De estos, 45 fueron impresos en pergamino de piel y 135 en papel.
![]() |
Johannes Gutenberg (Johannes Gensfleisch zur Laden). |
A los libros que se realizaron entre el periodo de 1453 hasta el 31 de diciembre de 1500 se les llama incunables (Latín: incunabulae: en la cuna), haciendo referencia a la infancia de la técnica de hacer libros a través de la imprenta, se calcula que se produjeron alrededor de 35 mil obras en este periodo, se estima que existieron alrededor de 1200 imprentas a lo largo de 260 ciudades europeas.
![]() |
Imprenta de tipos móviles. |
La imprenta llega a España hasta 1472 , exactamente en Aguilafuente (Segovia) allí se edita el primer libro incunable de España, obra del impresor alemán Johann Parix, de Hendelberg se trató de Sínodo de Segovia. Posteriormente, en 1539 Juan Pablos fundó una imprenta en la Ciudad de México, introduciendo esta técnica en el Nuevo Mundo.
En 1661 surgen los orígenes del periodismo español y primeros anuncios publicitarios llegan a finales del siglo XVII. En enero de 1661, en Madrid y de la mano del periodista Francisco Fabro Bremudán, nace el primer periódico de información general en el país: Relación o Gazeta, impresa por Juan Paredes, la cual evolucionará hasta que pase a llamarse Gaceta de Madrid -semanal y con numerosas réplicas provinciales- con su primera edición el 2 de abril de 1697 y en el que ya se incluyen anuncios por palabras, evolucionando a lo que hoy día es el Boletín Oficial del Estado. La carga propagandística de la Relación o Gazeta se debe a que se realiza bajo los auspicios de Don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, de quien Fabro es secretario de lengua alemana. Será mensual, aunque en Zaragoza es semanal hasta 1676. En 1762 Carlos III asumirá el privilegio de su impresión. El Diario de Madrid avanza más todavía y en 1857, es el primero en ofrecer regalos para atraer a los lectores a comprar su publicación.
Charles, tercer conde de Stanhope, introdujo la primera prensa de imprimir construida totalmente de acero. En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar papel; producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento. Más tarde, en 1814 Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, revolucionando toda la industria de la impresión. A principios del siglo XVII surgen las primeras relaciones o gazetas de la vieja Europa.
En 1817, Francisco Xavier Mina, un liberal español que organizó una expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos por su independencia, llevó a México la primera imprenta de acero, en la que imprimió sus periódicos y proclamas, a esta se le considera la primera imprenta que hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva España. En la actualidad se encuentra en el Museo del Estado.
La imprenta de papel continuo nace en 1863 como desarrollo del inventor norteamericano William A. Bullock, quien patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina de papel, capaz de imprimir los periódicos en rollos en lugar de utilizar hojas sueltas, luego en 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía hasta 18,000 periódicos en una hora.
![]() |
Primera imprenta en llegar a Honduras. |
![]() |
Foto: Ma. José Erazo y Ana Ma. Ramírez. |
En marzo de 1829 el General José Francisco Morazán Quezada, lleva a Honduras la primera imprenta del país. La compró por mil pesos de plata, a Santiago Machado, junto con estos equipos de impresión también se contrató a dos técnicos para su operación. La instalaron en uno de los apartamentos del Cuartel San Francisco en Tegucigalpa. La imprenta inicialmente fue dirigida por el nicaragüense Cayetano Castro, y su primera publicación -04 de diciembre de 1829- fue una proclama del General Francisco Morazán. En el año de 1898 la Tipografía Nacional se instaló en el edificio colonial donde funcionó anteriormente la Casa Real de Rescates, lugar donde se acuñó nuestra moneda hasta el año de 1826.
Ahora vamos a repasar lo aprendido a través de una línea de tiempo. Dale clic aquí para ver la linea de tiempo.
![]() |
Imagen antigua de la Casa Real de Rescates, hoy Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina. |
Qué este bien.