Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Mostrar todas las entradas

01 octubre 2024

Llegada de la tele a color


Eran los días de la radio. El sábado 17 de febrero de 1917, en Guadalajara, Jalisco (México) nació Guillermo González Camarena, fue el más joven de 7 hermanos. fue un chico prodigio que desde pequeño mostró un talento increíble para la electrónica. Sus papás fueron Arturo Jorge González (1874-1923) y Sara Camarena Navarro (1883-1952). A los ocho años ya había construido su primer radiotransmisor, y a los doce, un aparato de radio de aficionado.
Con sólo dos años, su familia se mudó desde Guadalajara hasta la Ciudad de México. Con trece años, en 1930 ingresó al Instituto Técnico Industrial. Era la época de televisión analógica en blanco y negro y en su taller -con 17 años- trabajó en lo que sería la semilla para su sistema STSC. Su pasión lo llevó a estudiar en el Instituto Politécnico Nacional, donde se graduó como ingeniero.
Estudió ingeniería mecánica y eléctrica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. En 1938, González Camarena inventó el "Adaptador Cromoscópico para Aparatos de Televisión", primer sistema de transmisión a color para la televisión, mismo que fue patentado el 19 de agosto de 1940. Se graduó en 1939 y sus estudios fueron clave para que pudiera inventar la televisión en color. Pero, su mayor logro estaba por venir: el 19 de agosto de 1942 , patentó el Sistema Tricromático Secuencial de Campos en México, un invento que transformaría a la televisión de esos años.
En 1940, creó el Sistema Tricromático Secuencial de Campos (STSC), que permitió transmitir imágenes en color. Este sistema utilizaba un disco giratorio con filtros de colores (RGB) rojo, verde y azul, que se colocaba tanto en la cámara como en el televisor. Al girar, el disco filtraba la luz en estos colores y la cámara capturaba cada imagen en uno de ellos. Luego, el televisor combinaba rápidamente estas imágenes para formar una imagen en color completa. ¡Imagina lo revolucionario que fue esto en una época donde todo se veía en blanco y negro! Aunque otros sistemas más avanzados lo reemplazaron con el tiempo, el STSC sentó las bases para la televisión en color a color que disfrutamos hoy. La creatividad y dedicación de González Camarena demostraron que la innovación puede surgir en cualquier lugar y cambiar el mundo.
El impacto de este invento fue enorme. En 1945, González Camarena realizó las primeras transmisiones en color en México. Ese año además, patentó su sistema en los Estados Unidos y en 1963, su sistema se utilizó para transmitir las Olimpiadas de Tokio. Esta adaptación implicó mejoras en la sincronización y la estabilidad del sistema para asegurar que las transmisiones en color fueran claras y sin interrupciones. La implementación del STSC en las transmisiones olímpicas no solo demostró la viabilidad de la televisión en color, sino que también posicionó a Japón como un líder en innovación tecnológica en ese momento.
El éxito de la transmisión en color de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, gracias al Sistema Tricromático Secuencial de Campos (STSC) de Guillermo González Camarena, tuvo un impacto significativo en el desarrollo posterior de la televisión en color. Este logro demostró la viabilidad y la calidad de las transmisiones en color, lo que impulsó a otras emisoras y fabricantes de televisores a adoptar y mejorar esta tecnología. En Japón, la NHK continuó desarrollando y perfeccionando sus sistemas de transmisión en color, lo que llevó a una rápida expansión de la televisión en color en el país. A nivel mundial, el éxito de estas transmisiones incentivó a otros países a invertir en la tecnología de televisión en color, acelerando su adopción global. Este avance también estimuló la competencia entre fabricantes de televisores, lo que resultó en mejoras continuas en la calidad de imagen y la accesibilidad de los televisores en color para el público en general.
Aunque otros sistemas más avanzados lo reemplazaron con el tiempo, el STSC sentó las bases para la televisión en color que disfrutamos hoy. La creatividad y dedicación de González Camarena demostraron que la innovación puede surgir en cualquier lugar y cambiar el mundo.
Imagina vivir en una época donde todo lo que veías en la televisión analógica con una pantalla monocromática en blanco y negro. González Camarena cambió eso al crear un sistema que permitía transmitir imágenes en color (crominancia). En 1945, realizó las primeras transmisiones en color en el cine Alameda de la Ciudad de México. A pesar de recibir ofertas tentadoras de Estados Unidos, decidió que su invento debía beneficiar primero a México.
El canal de televisión XHGC, conocido como el Canal 5 de la Ciudad de México, está estrechamente relacionado con el ingeniero Guillermo González Camarena porque él fue uno de sus fundadores. Dicho canal inició a emitir en el año de 1952 en mucho, gracias al desarrollo de equipos de Guillermo González Camarena, las letras que sus apellidos destacan en las siglas que identifican al canal 5 "GC". Dicho canal -XHGC- fue fundado por él mismo. Además de ser un genio de la televisión, González Camarena también fue un apasionado del folclore y la astronomía. Compuso canciones y promovió la educación a través de la televisión, llevando la telesecundaria a las zonas rurales de su natal México.
El Sistema Tricromático Secuencial de Campos (STSC) de Guillermo González Camarena llegó a los Estados Unidos de América cuando obtuvo la patente en 1942. Aunque no fue adoptado comercialmente en gran escala debido a la competencia con otros sistemas como el NTSC, su impacto fue significativo en otros ámbitos. El Sistema Tricromático Secuencial de Campos (STSC) de Guillermo González Camarena fue utilizado por la NASA en las misiones Apolo, permitiendo transmitir imágenes en color desde la Luna. Este sistema, elegido por su diseño compacto y ligero, fue crucial para capturar y enviar imágenes detalladas y coloridas del paisaje lunar a la Tierra. Gracias al STSC, millones de personas pudieron ver por primera vez la superficie lunar en color, lo que no solo demostró la versatilidad y eficacia del invento de González Camarena, sino que también marcó un hito en la exploración espacial y en la historia de la televisión. La misión de la NASA que llevó al ser humano por primera vez hasta la Luna y de regreso fue Apolo 11. Esta histórica misión se llevó a cabo del 16 al 24 de julio de 1969. El 20 de julio de 1969, los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin aterrizaron en la superficie lunar en el módulo lunar Eagle, mientras Michael Collins orbitaba la Luna en el módulo de comando Columbia. Neil Armstrong fue el primero en pisar la Luna, seguido por Buzz Aldrin, y juntos pasaron aproximadamente dos horas y media explorando la superficie lunar. Este logro monumental marcó un hito en la exploración espacial y en la historia de la humanidad.
También se incluyó en el programa de las sondas de investigación Voyager para transmitir imágenes desde el espacio, ya que el sistema era más compacto y ligero que otros disponibles en ese momento. Esto demostró la versatilidad y eficacia del STSC, y aunque no se convirtió en el estándar de televisión en color en Estados Unidos, su influencia se extendió a través de su aplicación en la exploración espacial y su legado en la historia de la televisión en color.
La sonda Voyager 1 ha logrado emitir imágenes desde una distancia de aproximadamente 6 mil millones de kilómetros de la Tierra. Una de las imágenes más famosas tomadas por la Voyager 1 es la conocida como “Pale Blue Dot” (Punto Azul Pálido), capturada en 1990, donde la Tierra aparece como un diminuto punto azul en la vastedad del espacio. Actualmente, la Voyager 1 se encuentra a más de 24 mil millones de kilómetros de la Tierra, continuando su viaje en el espacio interestelar y enviando datos científicos a la NASA. Este logro destaca la increíble capacidad de la tecnología de transmisión de imágenes y la importancia de las misiones espaciales en la exploración del universo.

El 19 de agosto de 1940, la Secretaría de la Economía Nacional (actualmente sus facultades las tiene el IMPI) le otorga una patente con el número MX-40235​ bajo la clasificación australiana de patentes 05.8. Dicha patente se refiere a un sistema Tricromático de secuencia de campos, utilizando los colores primarios rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes. El 14 de agosto de 1941, González Camarena ingresó la solicitud de Patente en los Estados Unidos de América, ante la USPTO, con el número de serie US406,876. El 15 de septiembre de 1942 obtiene la patente concedida US2.296,019. La concesión de la Patente "US" reconoce su derecho de prioridad mexicana de la MX-40235.

Lamentablemente, su vida de desarrollos científicos se truncó a los 48 años de edad en un accidente automovilístico el 18 de abril de  1965, pero su legado sigue vivo. Gracias a su visión y dedicación, hoy podemos disfrutar de la televisión en color, un invento que cambió para siempre la forma en que vemos el mundo.

Aunque la tecnología previa que sirvió como base para el sistema cromático del NTSC utilizado en la mayor parte de América fue el sistema de televisión en blanco y negro desarrollado en la década de 1940. Este sistema utilizaba una señal de luminancia para transmitir la información de brillo de la imagen. Para incorporar el color, los ingenieros del NTSC añadieron dos señales adicionales: una para la crominancia (información de color) y otra para la fase de la crominancia, utilizando un método de modulación en cuadratura. Este enfoque permitió que las señales de color se integrarán con las señales de luminancia sin interferir con ellas, manteniendo la compatibilidad con los televisores en blanco y negro existentes. El sistema de modulación en cuadratura, también conocido como QAM (Quadrature Amplitude Modulation), fue crucial para el desarrollo del NTSC a color. Este método permitió transmitir dos señales de color (I y Q) en una sola portadora, lo que facilitó la transmisión de imágenes en color sin necesidad de un ancho de banda adicional significativo. La integración de estas tecnologías permitió que el NTSC a color se convirtiera en un estándar robusto y ampliamente adoptado en varias regiones del mundo. El sistema SECAM (Séquentiel Couleur à Mémoire), desarrollado en Francia en la década de 1960, se basó en la tecnología de televisión en blanco y negro existente, utilizando modulación de frecuencia para transmitir la información de color. Este método permitió que cada línea de señal tuviera una frecuencia diferente para la luminancia y la crominancia, reduciendo las interferencias y mejorando la calidad de la imagen. Por otro lado, el sistema PAL (Phase Alternating Line), desarrollado en Alemania en la misma década, también se basó en la tecnología de televisión en blanco y negro, pero introdujo la alternancia de fase en cada línea de escaneo para corregir errores de fase y mejorar la estabilidad del color. Esta técnica permitió a PAL ofrecer una mejor calidad de imagen en comparación con NTSC, especialmente en regiones con condiciones de transmisión más difíciles.

Gracias por haber llegado hasta esta el final. ¿Qué fue lo que más te ha impactado del trabajo de este inventor? ¿Cómo te habías imaginado el surgimiento del color en televisión? ¿Conocías parte de esta historia? ¿Qué has descubierto al completar tu lectura?

Qué estés bien.