 |
La Generación Z y la educación en línea. |
Aunque no hay consenso sobre en qué año se debe comenzar a contar, si iniciar en 1990 o en 1995 los chicos de la generación Z -Gen Z- forman ahora mismo cerca del 25.9% de la población mundial. Son la generación que sigue a la generación del milenio o mejor conocidos solo como los millennials. También se les llama la nueva generación del silencio -New silent generation- por ser la generación que sobrevivió a los conflictos del 11S, la escasez de la crisis financiera global. Otros nombres que también reciben son Post Milenio, iGen, y Generation Net. Son personas individualistas y seguras de sí, viven conectadas a la aldea global, poseen un claro déficit de habilidades y talentos interpersonales, es poco amiga de las estructuras jerárquicas y sabe que su vida laboral estará más ligada a varios empleadores de múltiples maneras diferentes.
 |
Juntos suman casi el 26% de la población mundial actual. |
Esta cifra (25.9% de la población mundial) supera tanto a los millennials como a los Baby boomers. Se estima que en Honduras son un poco más de 3.3 millones de jóvenes los que forman ésta; según el censo del INE. La CONATEL estima que el 23% de los hondureños (1.9 millones) poseen acceso a Internet. Existen algunos hallazgos que me gustaría compartir contigo hoy. A partir de los resultados de varios estudios recientes de la Gen Z podemos entender un poco mejor su perfil aspiracional.
 |
Son los hijos de la Generación X. |
Son los hijos de la Generación X, todos son nativos digitales; aparentemente nacieron con un teléfono inteligente en una mano y una tablet en la otra, y son llamados también la primera generación completamente global, algunos ya alcanzaron la mayoría de edad -los 21 años- y gustan de resolver por ellos mismos sus cosas (Do it yourself!), son maduros, creativos y auto suficientes, disfrutan de al menos 3 horas de navegación diaria en Internet no ligada a sus actividades académicas. Su mayor influencia en la toma de decisiones son -primero- sus padres, seguido de sus maestros.
 |
La pasión les mueve. |
Se encuentran estudiando la última etapa de su educación secundaria (high school), otros en un programa académico técnico o vocacional, o en algún programa de pre grado o licenciatura, y algunos más ya en su posgrado o master. Están muy cómodos de ser autodidactas, al 33 por ciento le parece perfecto aprender vía tutoriales en Internet y más del 20 por ciento lee en sus tablets. Un tercio de ellos hace todas sus tareas, proyectos y asignaciones online.
Si hablamos de sus aspiraciones en su primer empleo son muy exigentes en comparación a los millennials, los Gen Z prefieren un trabajo que les dé propósito y buena paga, espacio para hacer carrera profesional y alcanzar éxito en su profesión, valoran los permisos laborales para ser buenos padres y madres, y uno muy importante un jefe que les respete. Si la paga es buena, están muy dispuestos a colaborar en horarios de noche y de fines de semana con sus empleadores. Prefieren los empleos que estén ligados a sus pasiones y hobbies.
 |
Desarrollado sentido de auto aprendizaje. |
Otros estudios nos muestran que entre el 72% y 76% de la Gen Z prefiere emprender y nunca tener un jefe sino ser su propio jefe antes de los 30, y producir un fuerte impacto, y el 63% considera que la educación superior debe enseñar emprendedurismo. Buscan tener estilos de vida más flexibles y equilibrados entre su vida privada y su trabajo. También les preocupa el impacto humano sobre el planeta y al 25% de ellos les gusta hacer voluntariado, colaborar en línea a través del crowdsourcing. El 65 por ciento de ellos podría ser tutor de tecnología de otras generaciones anteriores dado su condición de nativo digital altamente conectado.
 |
El voluntariado les impulsa. |
En su uso de las Social Media valoran más la seguridad en línea, y la privacidad, gustan de la exposición de bajo perfil, sobresalir no es lo más importante como lo es para los millennials. Atienden a la vez la pantalla de su televisor, la de su smartphone, su tablet, el monitor de laptop, con un promedio de 8 segundos de atención por App. Obtener su atención no siempre resultará fácil y son poco pacientes, pues están acostumbrados a recibir la información en pocos segundos. (Fuente: Universum)
 |
La Gen Z vive conectada a sus 5 pantallas. |
Si también te dedicas a la docencia podrás ver que la mayoría de nuestros estudiantes son de esta generación, y si eres un empleador en poco tiempo éstos serán tus colaboradores, y si lo tuyo es el desarrollo de contenidos recuerda que éstos aman más la imagen por sobre el texto, en breve la Gen Z serán también la mayoría de tus clientes y consumidores.
Qué estés bien.
Mauricio Pineda
El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.