Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

01 octubre 2025

Redacción creativa de guiones: No es lo mismo.


No es lo mismo. La simple acción de redactar, es como construir un texto sencillo y claro para que se entienda, como armar un mensaje fácil y directo. Pero redactar creativamente, ¡eso es otra historia! En la redacción creativa para guiones audiovisuales es donde la imaginación se dispara y los personajes cobran vida, las escenas se sienten reales y el espectador se engancha desde el primer minuto. No solo es escribir, es crear un viaje visual y emocional que cautiva y sorprende, jugando con diálogos, giros y estructuras para contar una historia que se pueda ver, oír y sentir. Mientras que en la redacción común el objetivo es simplemente comunicar bien, la creatividad en un guion audiovisual transforma las palabras escritas en imágenes y emociones. Se piensa en cada escena como un cuadro que tiene que sumergir al público, en la mente de personajes que parecen personas reales con sus deseos y conflictos, y en cómo cada diálogo y acción sirven para que la historia mantenga su ritmo y te atrape. Redactar creativamente para guiones es un arte que mezcla intensionalidad, técnica, inventiva y sensibilidad para hacer magia desde las pantallas.

La redacción creativa se define como el arte de utilizar las palabras de manera innovadora y original para expresar ideas, pensamientos y emociones con el objetivo de captar la atención, atraer a los lectores, despertar emociones y persuadirlos a actuar, ya sea comprando un producto, un servicio o aceptando una idea. Busca comunicar un mensaje de forma única, creativa y sintética, conectando con el público y destacando sobre la competencia. La redacción creativa combina rigor, imaginación y creatividad para lograr esa conexión emocional e impacto efectivo en el receptor. Su objetivo principal es comunicar la esencia de un producto, marca o idea de forma atractiva y memorable para fidelizar, informar y motivar al público receptor, logrando un propósito específico como la venta, la difusión o la identificación con un concepto. Además, es una herramienta que permite expresar estilo propio y ayudar a que un negocio o mensaje destaque en un entorno competitivo y saturado de información.
Si alguna vez has sentido el peso de esa pared invisible, una niebla mental que te impide escribir una sola palabra decente para ese texto o ese informe que parece no tener fin, ¡bienvenidos al club! Se llama bloqueo creativo, la buena noticia es que no es una condena. Es un obstáculo temporal que podemos superar con algunas estrategias inteligentes.
Piensen en el proceso de redacción como si este fuera un viaje. A veces, nos encontramos con un desvío o un camino cortado. ¿Qué hacemos? No nos quedamos estáticos, ¿verdad? Buscamos una alternativa para salir de allí a la mayor brevedad.
Primero, respira hondo y acepta que "estás bloqueado". Intentar forzar las palabras cuando no fluyen es como intentar empujar una puerta que está claramente cerrada. Solo te frustrarás más. Date permiso para no ser productivos por un corto momento. No pasa nada.
Luego, la clave es cambiar de aire. ¿Siempre escribes en el escritorio de tu habitación? ¡Sal de ahí! Ve a la biblioteca, a un café ruidoso o silencioso, a un parque. A veces, un cambio de escenario es todo lo que necesitamos para que nuestra mente vea las cosas desde otra perspectiva. Si cambiar de lugar no es posible, cambien de actividad. Levántense, estírense, pongan su canción favorita y bailen un poco (sí, ¡en serio!). Den una pequeña caminata. Hagan algo totalmente diferente a escribir. Esto le da un respiro a tu cerebro y te permite reiniciarte.
Entre los elementos clave de la redacción creativa efectiva están:
Narrativa atractiva: Incluye historias reales o ficticias con personajes bien desarrollados que conectan emocionalmente con el lector, generando interés y empatía.
Ideas novedosas y originales: La creatividad implica presentar conceptos y enfoques innovadores que capten la atención y aporten frescura al mensaje.
Lenguaje estético y descriptivo: Uso de imágenes, metáforas y un lenguaje cuidado que dé vida y color a la historia o mensaje.
Uso del storytelling: Estructurar el texto para contar una historia que transmita valores y emociones, facilitando la conexión con el público.
Voz propia y estilo único: Cada redactor desarrolla un tono y forma particular que distingue su escritura y la hace reconocible.
Coherencia y estructura clara: Mantener un orden lógico y fluido que facilite la comprensión y mantenga el interés durante todo el texto.
Recursos literarios: Incorporar figuras como metáforas, ironía o simbolismos para enriquecer el mensaje sin abusar de adjetivos o palabras complejas.
Las técnicas de narración que potencian la originalidad en textos creativos incluyen:
In media res: Iniciar la historia en medio de la acción para captar la atención inmediata del lector sin preludios extensos.
Flashback y flashforward: alterar la cronología para narrar momentos pasados ​​o futuros, enriqueciendo la trama con retrocesos o anticipaciones.
Perspectiva múltiple: Contar una misma historia desde diferentes puntos de vista, ofreciendo una visión más rica y compleja.
Monólogo interior (autodialogo) y flujo de conciencia: Mostrar el pensamiento íntimo y caótico de un personaje para expresar emociones y pensamiento profundo.
Técnica del iceberg: Mostrar solo una parte mínima de la historia, dejando que el lector imagine y complete el trasfondo asumiendo y creando el transfondo.
Collage: Combina diferentes formatos y fragmentos, como cartas o diarios, para dar variedad y profundidad a la narración.
Trasloque: Incluye rupturas temporales y cambios inesperados en la historia para crear sorpresa y dinamismo.

El bloqueo creativo puede ser un obstáculo frustrante, pero con un enfoque estructurado y algunas técnicas probadas, puedes superarlo y producir un texto que realmente cautive a tus lectores. Aquí te presento una guía paso a paso:
Paso 1: Reconoce y acepta el bloqueo. Lo primero es no luchar contra el bloqueo. Reconoce que es una parte normal del proceso creativo. Intentar forzarte a escribir a menudo empeora la situación. Date permiso para sentirte atascado por un momento.
Paso 2: Cambia de ambiente o actividad. A veces, la simple repetición de un entorno o una tarea puede agotar la creatividad.
Cambia de lugar: Si siempre escribes en el mismo escritorio, prueba un café, una biblioteca, un parque o incluso otra habitación de tu casa.
Haz algo completamente diferente: Levántate y camina, escucha música, haz ejercicio, medita, limpia los muebles, etc. Desconectar de la tarea de escribir puede liberar tu mente.
Paso 3: Estimula tu mente con nuevas entradas
Tu mente necesita combustible para crear. Si sientes un bloqueo, es posible que necesites nuevas ideas o perspectivas.
Lee algo inspirador: No tiene que ser sobre tu tema. Lee ficción, poesía, artículos de opinión, blogs, la Biblia. Observa cómo otros autores estructuran sus frases, usan metáforas, parabolas o construyen argumentos.
Mira un documental o una película: A veces, las imágenes y las narrativas visuales pueden despertar nuevas ideas.
Escucha podcasts o entrevistas: Las conversaciones y las ideas de otras personas pueden encender chispas en tu propia mente.
Observa el mundo que te rodea: Presta atención a los pequeños detalles, las interacciones humanas, los sonidos, los olores y aromas en las cosas y en distintos lugares.
Paso 4: Brainstorming y mapeo mental (Sin presión)
Este es el momento de generar ideas sin juzgarlas.
Escritura libre (Free Writing): Abre un documento en blanco o toma un cuaderno y empieza a escribir lo primero que se te venga a la cabeza, sin parar, durante 5-10 minutos. No te preocupes por la gramática, la coherencia o si tiene sentido. Solo escribe. Esto ayuda a desbloquear pensamientos subconscientes.
Mapeo mental (Mind Mapping): En el centro de una hoja de papel, escribe tu tema principal. Luego, dibuja líneas que se ramifiquen hacia ideas relacionadas. De esas ideas, saca más ramificaciones con sub-ideas, palabras clave, preguntas. Visualizar las conexiones puede ser muy útil.
Listas: Haz listas de palabras clave, conceptos, preguntas, posibles ángulos, o incluso "cosas que odio de este tema" (a veces, la crítica puede llevar a una idea original).
Paso 5: Define tu propósito y audiencia
A veces, el bloqueo surge de una falta de claridad sobre qué quieres lograr con tu texto y para quién lo estás escribiendo.
¿Cuál es el objetivo principal de tu texto? ¿Informar, persuadir, entretener, inspirar?
¿Quién es tu lector ideal? ¿Qué saben ya sobre el tema? ¿Qué les interesa? ¿Qué lenguaje usan? Ponerte en los zapatos de tu lector te ayudará a encontrar el tono y el enfoque adecuados.
Paso 6: Estructura básica y esqueleto. No tienes que escribir la obra maestra de una vez. Empieza por el esqueleto.
Crea un esquema: Incluso si es muy básico (introducción, puntos principales, conclusión). Esto te da una hoja de ruta y reduce la abrumadora tarea de "escribir todo" a una serie de pasos más pequeños y manejables.
Empieza por el cuerpo: A veces, la introducción es lo más difícil. Si tienes ideas para el desarrollo, empieza por ahí y deja la introducción y la conclusión para después.
Define tus argumentos clave o los puntos que quieres cubrir.
Paso 7: Enfócate en la Primera versión (Borrador bruto). El mayor enemigo de la escritura es la búsqueda de la perfección en el primer borrador.
Permítete escribir mal: La primera versión es solo para sacar las ideas. No te preocupes por la elección de palabras, la gramática perfecta o las frases pulidas. Solo concéntrate en volcar el contenido.
"Escribe feo": Como dice la frase, "el primer borrador es el de la m". Acepta que va a ser imperfecto y eso está bien. Lo pulirás después.
Paso 8: La Magia de la edición para cautivar. Una vez que tengas un borrador, incluso uno imperfecto, comienza la verdadera transformación en un texto cautivador.
Toma un descanso antes de editar: Deja el texto a un lado por unas horas o incluso un día. Regresa con ojos frescos te ayudará a ver errores de ayer y descubrirás oportunidades de mejora que antes pasaron desapercibidos.
Revisa la claridad y la coherencia: ¿Se entiende bien lo que quieres decir? ¿Fluyen las ideas de manera lógica?
Busca la sorpresa y la originalidad: Metáforas y analogías frescas: ¿Puedes describir algo de una manera inesperada?
Anécdotas y ejemplos concretos: ¿Las historias conectan emocionalmente con el lector'
Preguntas retóricas: ¿Me invita a la reflexión?
Cambios de ritmo: Varía la longitud de las frases. Las frases cortas crean impacto, las largas añaden detalle.
Uso de la voz activa: Hace que nuestro texto sea más dinámico.
Elimina lo superfluo: Cada palabra debe tener un propósito. Si no aporta relevancia, córtala. ¡Good bye!
Juega con la estructura de las oraciones y los párrafos.
Busca un "gancho" inicial potente e impactante: La primera frase o párrafo es crucial para atrapar la atención del lector.
Un final memorable: Deja al lector con una idea para reflexionar, una emoción o una llamada a la acción.
Lee en voz alta: Esto te ayudará a identificar frases torpes, repeticiones y problemas de ritmo.
Pide retroalimentación: Comparte tu texto con alguien de tu total confianza. Una perspectiva externa puede señalar y mostrarte puntos ciegos o sugerir mejoras.
Paso 9: Herramientas y trucos adicionales.
Temporizador pomodoro: Trabaja en bloques de 25 minutos y luego toma un descanso de 5 minutos. Ayuda a mantener el enfoque y evita la fatiga.
Software de escritura sin distracciones: Minimiza las barras de herramientas y las notificaciones.
Música instrumental: Puede ayudar a concentrarse sin distraer con letras, la música con letras te va sacar de tu enfoque inicial y te va a llevar a donde no querías llegar. Mejor todavía, si logras escuchar tus propias palabras desde el silencio.
Visualiza tu éxito: Imagina a tu lector reaccionando con asombro a tu texto.

Es hora de analizar desde un ejemplo, se trata de una redacción creativa que busca sorprender y cautivar. Imagina que quieres escribir sobre la importancia de la procrastinación productivaVeamos la versión inicial (todavía sin chispa):
"La procrastinación puede ser un problema para muchas personas cuando tienen que hacer tareas importantes. Sin embargo, a veces, posponer una tarea principal puede llevar a hacer otras cosas útiles."
Versión creativa (que sorprende y que cautiva a la vez): "Todos hemos sentido la fría garra de la fecha límite, ¿verdad? Esa alarma silenciosa que nos empuja, no siempre hacia la tarea principal, sino curiosamente, hacia la bandeja de entrada perfectamente organizada, la declaración de impuestos milagrosamente completada o incluso la limpieza a fondo del trastero. Lo que parece un vicio inconfesable, la procrastinación, en realidad esconde un secreto bien guardado: la capacidad de ser extrañamente productiva. No me refiero a holgazanear en el sofá, sino a ese desvío estratégico que, sin darnos cuenta, enriquece nuestro arsenal creativo y nos prepara para el verdadero desafío, a menudo con una perspectiva más nítida y un camino menos transitado."
Análisis de la versión creativa: El gancho. "Todos hemos experimentado la fría garra de la fecha límite, ¿verdad?" - Desde un inicio plantea una experiencia común o universal y una pregunta retórica.
Lenguaje figurado: "fría garra de la fecha límite" (metáfora), "alarma silenciosa" (personificación).
Ejemplos sorprendentes: Menciona tareas secundarias productivas que la gente hace al procrastinar.
Juego con el concepto: "vicio inconfesable", "secreto bien guardado", "extrañamente productiva".
Contrastes: "no me refiero a holgazanear... sino a ese desvío estratégico".
Promesa de valor: "enriquece nuestro arsenal creativo y nos prepara para el verdadero desafío".
No te rindas, no claudiques, no te quedes dentro de la caja de la comodidad experimenta con diferentes técnicas y, sobre todo, confía en que tus ideas encontrarán su camino hacia el papel. Y recuerda que, no tienes que hacerlo solo; a veces, una sola imagen puede ser el catalizador o el detonante perfecto.

La redacción creativa no solo te equipa con las herramientas para escribir; te transforma en un pensador más agudo, un comunicador más eficaz y un narrador más poderoso, preparando el terreno para una vida profesional plena y fructífera en el complejo mundo de las historias. Descubramos juntos algunas razones fundamentales de su importancia.

Fomento de una voz y estilo distintivos: En un ámbito saturado de contenido, la capacidad de desarrollar una voz narrativa única es crucial. La redacción creativa te permite experimentar con tonos, ritmos y perspectivas, ayudándote a forjar un estilo personal que diferenciará tu trabajo y resonará con tu audiencia. Esta distinción es lo que te hará memorable.
Maestría en la arquitectura narrativa: Ya sea que estés construyendo un guión cinematográfico, una novela o una serie web, la redacción creativa te imparte los principios fundamentales de la estructura narrativa. Aprenderás a diseñar arcos dramáticos convincentes, a desarrollar tramas intrincadas con resolución satisfactoria, ya manejar los elementos de conflicto y resolución que mantienen al público comprometido. Sin una estructura sólida, incluso la idea más brillante puede desmoronarse.
Creación de personajes y mundos inmersivos: Esta disciplina te entrena para ir más allá de los estereotipos, construyendo personajes complejos con motivaciones auténticas, profundidades psicológicas y trayectorias de desarrollo creíbles. Asimismo, te capacita para diseñar entornos y universos narrativos tan detallados y consistentes que el lector o espectador se sienta completamente transportado, fomentando una inmersión total en la historia.
Generación de conexión emocional profunda: El objetivo primordial de cualquier narrativa es evocar una respuesta emocional. La redacción creativa te enseña a manipular el lenguaje con precisión para generar empatía, suspenso, humor o cualquier otra emoción deseada. Esta habilidad es vital para que tu audiencia se identifique con tus personajes, invierta en sus destinos y experimente la historia a un nivel visceral.
Estimulación del pensamiento divergente y la resolución de problemas: El proceso creativo está inherentemente ligado a la resolución de problemas. Te enfrentarás a desafíos como el desarrollo de la trama, la construcción de diálogos realistas, la superación de bloqueos creativos y la revisión exhaustiva. La redacción creativa agudiza tu capacidad para pensar de manera innovadora, encontrar soluciones creativas y perfeccionar tu trabajo, habilidades que son transferibles a cualquier faceta profesional.
Versatilidad en múltiples plataformas y formatos: Los fundamentos de la redacción creativa son extraordinariamente adaptables. Si bien puedes especializarte en un formato (como el guionismo), las competencias adquiridas te permitirán transitar exitosamente hacia otros medios, como la literatura, la creación de contenidos para videojuegos, la redacción publicitaria, o incluso el periodismo narrativo. La habilidad de contar historias es universal.
Desarrollo de disciplina, persistencia: La escritura es un maratón, no un sprint. La redacción creativa fomenta la disciplina necesaria para mantener una rutina, la persistencia para superar rechazos y revisiones constantes, y la mentalidad de mejora continua. Estas virtudes son indispensables para una carrera sostenible y exitosa en cualquier campo creativo.

La industria audiovisual (vídeo, cine y TV) hoy demanda algunas caracteristicas para los aspirantes a guinista que creo vale el esfuerzo descubrir o reconocer -según sea tu caso- para estar a la altura con productos que seguramente van a llamar a la atención de los equipos de productores que andan -ahora mismo- a la caza de buenas historias, bien contadas. Un guion audiovisual profesionalmente valorado en la industria cinematográfica actual debe ir más allá de una buena historia. Debe reflejar una comprensión profunda de las tendencias del mercado, las expectativas de producción y la diversidad de la audiencia. Aquí te detallamos los elementos clave que debes incluir:

Formato estándar de la Industria. Dominio amplio en el uso del software profesional para la redacción de guiones como Final Draft, Celtx o WriterDuet.
Formato consistente. Mantenga la tipografía estándar (Courier New 12pt), márgenes, espaciados y paginación correctos. Cada página equivale aproximadamente a un minuto de pantalla.
Claridad: Las descripciones de escena (líneas de acción) deben ser concisas y visuales, enfocándose solo en lo que la cámara ve (vídeo) y lo que se escucha (audio). Los diálogos deben ser fluidos y revelar la personalidad del personaje.
Una historia atractiva y relevante. Poseer una premisa poderosa. Una idea central que sea intrigante, novedosa y que pueda ser comunicada de forma concisa (aquel famoso "logline").
Estructura sólida. Un arco narrativo claro (estructura de tres actos, viaje del héroe, etc.) bien ejecutado, con puntos de giro definidos, conflicto creciente y una resolución satisfactoria (o intencionalmente ambigua/provocadora).
Personajes complejos y desarrollados. Personajes con motivaciones claras, arcos de transformación, virtudes y defectos, que sean multidimensionales y con los que la audiencia pueda conectarse o, al menos, comprender.
Temática resonante. Que explora temas universales o relevantes para la sociedad actual, generando discusión o reflexión.

Conciencia de la producción (guion "producible"). Escalabilidad: Aunque la historia sea ambiciosa, debe ser concebida con un ojo puesto en el presupuesto. No se espera que el guionista sea un productor, pero evitar excesos inviables (100 explosiones masivas en cada página, miles de figurantes, etc.) es crucial, a menos que sea justificable por la escala del proyecto y el presupuesto esperado.
Visualización clara. Las descripciones deben permitir al equipo de producción visualizar los escenarios, el vestuario, los efectos visuales y sonidos necesarios.
Innovación y adaptabilidad a plataformas. No linealidad (Opcional). Si la historia se presta, se consideran estructuras narrativas no lineales que capten la atención de audiencias acostumbradas a la fragmentación de contenido.
Potencial de franquicia o expansión. En la era de los universos cinematográficos y las series, los productores valoran guiones con potencial para secuelas, precuelas, spin-offs o adaptaciones a otros formatos (videojuegos, series).
Atractivo para múltiples mercados y culturas. Contenido que pueda resonar internacionalmente, no solo con un nicho local.
Diversidad e inclusión (esencial en la actualidad). Representación auténtica. Personajes que reflejan la diversidad del mundo real en términos de creencia religiosas, étnia, tipos de cromosomas, discapacidades, etc. Esto no debe sentirse forzado, sino orgánico a la historia, sin ofender a terceras personas o colectivos.
Evitar los estereotipos. Un guion profesional hoy es muy cuidadoso en no estandarizar, democratizar o perpetuar clichés. 
Perspectivas variadas. Narrativas que ofrezcan puntos de vista frescos y eviten una visión única.
Tener en cuenta la narrativa y el lenguaje digital contemporáneo, que se espera de un guionista profesional hoy. 

Profesionalismo en el paquete (los complementos del guion) que deberemos presentar e incluir con nuestra producto o dossier:
Sinopsis. Una frase concisa que resume la trama, el conflicto y el protagonista. Esta es la historia de___, que para___, deberá de___.
Sinopsis o tratamiento. Un resumen más detallado de la historia (una página) o un documento más extenso (varias páginas) que expande la trama, los personajes y el tono.
Biografía del guionista. Una breve biografía que destaque tu experiencia, premios o formación relevante como redactor de guiones.
Pitch deck (es un extra opcional, pero muy valorado): Para proyectos más desarrollados, un documento visual que presenta el concepto, tono, personajes, visión del director (si ya hay uno), presupuesto estimado y público objetivo. Un pitch deck del guionista es una presentación visual y narrativa concisa y atractiva que busca vender la idea de un guion audiovisual a productores, inversores, agentes o colaboradores clave en la industria del cine. Es una herramienta profesional esencial en la actualidad para captar interés y financiación, mostrar el potencial y la singularidad del proyecto, y resumir de forma clara y persuasiva su esencia creativa y comercial. ¿Qué incluye un pitch deck del guionista? 
Una portada impactante, incluye el título del proyecto y una imagen o diseño que capte la atención. Logline y género, una frase breve que resume la premisa central y el género de la historia. Sinopsis, un resumen claro y breve de la trama, personajes y contexto, que captura la esencia del guion en no más de 150 palabras. Personajes principales, una descripción de los protagonistas, sus motivaciones y relaciones, con lo que se busca generar empatía o interés. Estilo visual y tono, las imágenes, paletas de colores, referencias visuales que transmiten la atmósfera, estética y el ambiente del proyecto. Comparables, algunos ejemplos de películas o series similares en estilo o temática para ayudar a situar el proyecto en el mercado y su potencial audiencia. Equipo creativo, una breve biografía del guionista, director, productores u otros colaboradores clave, para mostrar credibilidad y experiencia. Presupuesto y aspectos financieros (opcionales), un resumen ejecutivo del costo estimado de producción y proyecciones financieras para convencer a posibles inversores. Llamado a la acción, una conclusión que motivo a los interesados ​​a tomar los siguientes pasos concretos, como reunirse o financiar.
Características y finalidad del pitch deck es un documento visualmente atractivo, con narrativa clara, que sirve para contar la historia y mostrar la visión del proyecto en un formato breve y profesional. Busca generar emoción, interés y confianza en el proyecto. Facilita que productores o inversionistas imaginen la película o serie, viendo su potencial artístico y comercial. Se adapta al público objetivo del pitch, pudiendo ser más artístico, técnico o financiero según la audiencia. En la actualidad, el pitch deck aprovecha elementos digitales para presentaciones dinámicas y suele ir acompañado de otros documentos, como el guion literario o dossier de producción. 

Conciencia del tono y género. 
Mantener un tono consistente. El guion debe mantener un tono coherente a lo largo de la narrativa (comedia, drama, suspense, terror, etc.) o manejar los cambios de tono con profesionalismo y con propósito.
Dominio del género. Demostrar una comprensión profunda de las convenciones y expectativas del género al que pertenece la historia, y cómo subvertirlas creativamente.

Ya casi nos despedimos -como se suele decir por ahí- una más y nos vamos. ¡Atrévete a ir más allá de la simple narración, juega con el ritmo, los giros y las sorpresas para crear historias que impacten, que hagan vibrar y que se queden grabadas en la memoria! No temas a los obstáculos ni a las críticas; cada rechazo es solo un peldaño en el camino hacia tu gran obra. Recuerda que solo quienes se atreven a ir demasiado lejos descubrirán hasta dónde pueden llegar. ¡Es hora de empezar a escribir con valentía y pasión, porque el próximo gran guion está esperando a que lo crees! ¿Cuales crees tú que son tus mayores retos?

Qué estés bien,










01 noviembre 2023

El astuto Chapulín Colorado

¡Oh! ¿Y ahora, quién podrá ayudarme? Es posible que esta frase haya resonado con fuerza 
desde lo más profundo de tu memoria. Pero, si no fue así hoy trataré de explicarte un poco más sobre un personaje muy querido y recordado de mis años de infancia; cuando la televisión se miraba -todavía- en familia a la hora de la cena para relajar la tensión de la vida cotidiana y provocar reírnos todos juntos. Los televisores eran -en esos años- unas pantallas de tubos de rayos catódicos con relación de aspecto de 3:4 la gran mayoría en blanco y negro y con una resolución de 525 líneas horizontales, emitidas por señal de radiofrecuencia VHF.
Lo sospeché desde un principio. En la cultura gastronómica mexicana, los chapulines colorados son un platillo que se ha consumido desde la época prehispánica y que sigue siendo muy popular -todavía- en la actualidad. En los mercados de Oaxaca, los chapulines se preparan de diversas maneras, como en tacos, quesadillas, salsas y otras botanas. Los chapulines son un tipo de insecto que se pueden encontrar en diferentes regiones de México y que se preparan de diversas maneras, fritos y tostados, en tacos, quesadillas, tlayudas, salsas y como botanas con limón. Además, los chapulines son ricos en proteínas, vitaminas y fibra, lo que los hace un alimento nutritivo y saludable. En la actualidad, los chapulines se han convertido en un platillo exótico y atractivo para los viajeros que visitan México, y se han incluido en la gastronomía de otras sociedades.
El nombre "chapulín colorado" ha sido parte del imaginario colectivo mexicano y está muy arraigado. Los chapulines colorados que se comen en Oaxaca son de la especie Sphenarium histrio. Esta especie es originaria de México y se encuentra en todo el país, pero es especialmente abundante en el Estado de Oaxaca. También, los puedes encontrar en los estados de Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Chiapas. En Guatemala, se encuentran en los departamentos de Quiché, Totonicapán y Huehuetenango. En El Salvador, se encuentran en los departamentos de La Libertad y San Salvador. En Honduras, se encuentran en los departamentos de Ocotepeque, Lempira y Comayagua. En Nicaragua, se encuentran en los departamentos de Matagalpa, Jinotega y Estelí.
¿Sabías que...el origen de la palabra chapulín nos llega desde la palabra náhuatl chapolin, que se compone de las raíces chapā (rebotar) y olli (hule). La traducción literal al español de la palabra "chapulín" es "insecto que brinca como (pelota de) hule". Los chapulines colorados son una fuente importante de proteínas, fibra y minerales, y son bajos en calorías y grasas. Una onza (28 gramos) de chapulines colorados contiene 15 gramos de proteína, lo que equivale al 30 % de la ingesta diaria recomendada para adultos. Una onza de chapulines colorados contiene 3 gramos de fibra, lo que equivale al 10 % de la ingesta diaria recomendada para adultos. Los chapulines colorados son una buena fuente de varios minerales, incluyendo hierro, zinc, magnesio y potasio. El hierro es esencial para la producción de glóbulos rojos, el zinc ayuda al sistema inmunológico, el magnesio es importante para la salud muscular y el potasio ayuda a regular la presión arterial. En una onza de chapulines colorados encontramos sólo 60 calorías y 2 gramos de grasa. Esto los hace una opción saludable para personas que siguen una dieta baja en calorías o en grasas. ¿Y tú, ya los probaste?
Chapulines colorados con guacamole en tortilla de maíz.
(Música de orquesta:Ta, tará.) ¡Más ágil que una tortuga, más fuerte que un ratón, más noble que una lechuga, su escudo es un corazón! El Chapulín Colorado -es además- el nombre de un personaje cómico, torpe y miedoso, pero con un gran corazón. Su lema es "No contaban con mi astucia", y sus frases célebres incluyen "Calma, calma. Que no panda el cúnico", "Lo tenía fríamente calculado" y "No me des las gracias, es mi deber". El Chapulín Colorado apareció por primera vez en la televisión mexicana el 26 de noviembre 1970, como un segmento del programa Los supergenios de la mesa cuadrada.
Sí lo hago, sí lo hago, sí lo hago. En el año de 1973, se convirtió en una serie de Televisión independiente de México, que se emitió hasta 1979. Roberto Gómez Bolaños propuso el personaje a varios de sus compañeros de elenco e incluso a un actor de cine y televisión, sin éxito. Afortunadamente, después de varios intentos decidió asumirlo él mismo. El primer episodio se llamó "La casa de los fantasmas" y su último episodio de la serie, también conocido como "La despedida", se emitió el 14 de octubre de 1979. En este episodio, el Chapulín agradece a todos los que hicieron posible la serie, desde patrocinadores hasta el público que lo seguía. Fueron -en total- 260 episodios de El Chapulín Colorado en live action (otros estiman 411 emisiones) Además, en el último bloque, el personaje pronuncia su famosa frase "No contaban con mi astucia". El Chapulín colorado se caracteriza por ser poco preciso y torpe, siente temores ante las amenazas y lo desconocido, a menudo comete errores, lo que lo hace ver diferente a los héroes tradicionales. El Chapulín Colorado no posee habilidades sobrehumanas, sino que utiliza su ingenio y astucia para resolver los problemas. Otra característica que además es muy debatible según diferentes análisis del personaje, proviene de que se trata de una abierta parodia cómica -y que resulta muy divertida- de los superhéroes, lo que lo hace un antihéroe -para algunos- por definición. Para otros se trata de un héroe que siempre está dispuesto a ayudar a los demás, incluso si eso significa arriesgar su propia vida.
¡Síganme los buenos! El Chapulín Colorado fue un éxito casi inmediato, y se convirtió rápidamente en uno de los personajes más populares de la cultura popular en todo México. Es un ícono cultural que es conocido y amado en toda la América latina. Su humor y su mensaje de bondad y esperanza han cautivado a varias generaciones de auditorios de televidentes. Se trata de un espacio familiar que reúne a varias generaciones ante la pantalla, su humor es universal, sin usar palabras groseras o irrepetibles, no difunde violencia con salpicaduras de sangre, ni presume un despliegue interminable de efectos visuales. Con todo eso cautiva a millones alrededor del mundo. Es un personaje que combina características de héroes y antihéroes, y que es querido por el público por su humor y su humanidad.
Los guiones son ingeniosos y contienen una base cómica que ha sido muy bien recibida por el público de la televisión y ahora también, aquí en las redes sociales. El personaje ha sido considerado como una representación de la cultura mexicana y de su idiosincrasia. Los mexicanos -en general- se sienten bien representados por los personajes de Chespirito y sus sketches, esto incluye al Chapulín Colorado. El personaje es conocido por su ingenio y astucia, lo que lo hace un héroe muy querido. Las aventuras de este personaje son atemporales y pueden suceder en cualquier lugar de la tierra y del universo e inspirarse en personajes históricos, o de la literatura universal o bien del imaginario colectivo y de la tradición oral. Además, su frase "No contaban con mi astucia" se ha convertido en un ícono de la cultura popular mexicana. El Chapulín Colorado es un héroe con ubicación geográfica y temporal  no determinada; lo que permite que sus aventuras puedan suceder en diferentes lugares o localizaciones y variedad de épocas. Todo esto lo hace un personaje muy versátil y adaptable a diferentes situaciones. El personaje ha trascendido las fronteras de la televisión y se ha infiltrado en otros medios digitales, como videojuegos y redes sociales. Esto ha permitido a nuevas generaciones encontrarse para conocer y sentir apego y nostalgia por este personaje.
Eso es exactamente lo que iba yo a decir. El Chapulín Colorado, es un personaje de baja estatura que viste todo el tiempo un uniforme rojo con amarillo que a veces suele combinar con accesorios representativos de algún lugar o cultura asociada al sketch. Sobre la altura de su pecho destaca una figura de un "corazón" 💖(figura medieval) de fondo color amarillo y con dos letras mayúsculas c y h (CH). Según el creador de este personaje el uso de CH obedece a su admiración por el también actor y realizador Charles Chaplin (Charles Spencer "Charlie" Chaplin). Este uniforme de color rojo cubre desde sus piernas hasta su cabeza, y además posee dos juegos de dos cortas alitas de color rojo, un par sobre sus hombros y espalda y dos más desde la cadera hasta la mitad del muslo. Trae unos shorts amarillos y unas zapatillas de tenis hasta el tobillo en colores amarillo y detalles rojos. Sobre la cabeza destacan dos antenas que rematan con dos bolitas rojo con amarillo. Este original diseño se le atribuye a Graciela Fernández, primera esposa de RGB. Inicialmente también se consideró utilizar un traje verde, pero fue descartado pues ya habían utilizado esos colores para un personaje malvado.
Las pastillas de chiquitolina, son un producto ficticio que aparece en la teleserie. El Chapulín Colorado a menudo mencionaba las pastillas de chiquitolina como una solución para diferentes problemas, aunque nunca se especificó de qué estaban hechas exactamente. Después de tomarlas estas tienen un tienen un efecto inmediato en el Chapulín Colorado que ya es de baja estatura, y lo reducen a un tamaño de cerca a 20 centímetros que permite que quepa sobre la palma de una mano o entrar en el agujero que utilizan los ratones. Para aplicar este técnica de reducción de la escala de los personajes la producción de este programa fue pionero en el dominio del Chroma Key en la televisión.
¡Silencio, silencio! Mis antenitas de vinil detectan la presencia del enemigo. Sobre su cabeza sobresalen un par de antenas con algunos poderes especiales. Una de las características más llamativas de las antenitas de vinil es que lo convierten en una persona más ágil y detectan otros los idiomas. Cuando el Chapulín Colorado dice "Síganme los buenos", las antenitas se mueven para indicar que había alguien que hablaba el mismo idioma que él. Las antenas de vinilo también tienen la capacidad de detectar la presencia del enemigo. Cuando el Chapulín Colorado estaba bajo riesgo, las antenitas de vinil se movían para ponerlo en estado de alerta ante el peligro. Además de las características mencionadas anteriormente, se dice que las antenitas de vinil tienen muchos otros poderes que no se han revelado. A pesar de que él puede detectar al enemigo, en contraste, el Chapulín Colorado nunca toma la ventaja -todo lo contrario-  se pone en riesgo al asumir una posición abiertamente incorrecta. Las antenitas también se complementan perfectamente con el chipote chillón y la chicharra paralizadora.
¡Se aprovechan de mi nobleza! La serie incluyó a múltiples personajes que rotaban según el sketch y las aventuras que se narraba en esa emisión. ¿Es posible que recuerdes a algunos de ellos? Como el tripaseca, Rufino Rufián, Rosa la revoltosa, Brujilinda, El Rascabuches, El Matonsisímo Kid, Sabandija, Panza Loca, El pocas trancas, La bruja baratuja, Chimpandolfo, Samurai Sugatito Orinagua, Profesor Inventillo, El monstruo Panchonstein, El bulldog, El profesor Popov, entre muchos más.
¡Todos mis movimientos están fríamente calculados! La serie se ha transmitido por la televisión de más de 100 países, incluidos México, Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, China, Japón, Corea del Sur, India, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. El éxito de El Chapulín Colorado se debe al uso del humor universal, que ha sido capaz de cautivar a espectadores de todas las edades y culturas. El personaje de El Chapulín Colorado es un héroe torpe y desafortunado, pero con un gran corazón. Sus frases y ocurrencias son ya parte del imaginario popular mexicano y latinoamericano. La serie de televisión se dobló (ADR) a otros 50 idiomas y se ha emitido en más de 100 países alrededor del mundo.
Este querido personaje ha sido celebrado y emulado en más de una oportunidad. El creador de la serie de Fox, Los Simpson (Matt Groening), desarrolló al Bumblebee Man basado en el Chapulín Colorado, esto vino a suceder cuando en un motel lo alcanzó a verlo en la televisión.​ también, en el año de 2017 Marvel Comics crearía a red locust una personaje basada en el héroe ficticio del Chapulín colorado, Red Locust fue creada por Mark Waid y Humberto Ramos, y quienes se inspiraron en el personaje del Chapulín Colorado, la cual es su forma de rendir homenaje al productor y actor mexicano Roberto Gómez Bolaños.

¡Chanfle! En Perú, el programa fue emitido nuevamente en 1980, después del fin de la dictadura de Juan Velasco Alvarado quien lo prohibió en los años 70 pues lo consideró que el personaje era un mal ejemplo para los niños, ya que era un superhéroe incompetente y miedoso. En 1975, el gobierno de Augusto Pinochet prohibió la emisión del programa por considerarlo "subversivo". En 1970, el gobierno de Fidel Castro prohibió la emisión del programa por considerarlo "anti comunista". En 1980, el gobierno de Daniel Ortega prohibió la emisión del programa por considerarlo "ideológico". En Venezuela -en el año de 1976- el gobierno de Carlos Andrés Pérez prohibió la emisión del programa por considerarlo "violento". En el otro extremo: En el año de 2002, el gobierno mexicano declaró al Chapulín Colorado como un "Patrimonio Cultural Intangible de la Nación". En el 2015, el Servicio Postal Mexicano emitió una serie de sellos postales en honor al Chapulín Colorado y al Chavo del 8. En 2006, el gobierno de Perú otorgó a Roberto Gómez Bolaños el Premio El Inca, en reconocimiento a su trayectoria artística. En 2012, la ciudad de Buenos Aires, Argentina, nombró una calle en honor al Chapulín Colorado (Barrio de Villa Urquiza, entre las calles Avenida Constituyentes y Avenida San Martín). Más recientemente, a razón del conflicto legal surgido entre Televisa Networks y Grupo Chespirito, la transmisión a nivel global de El Chapulín Colorado ha quedado suspendida y no posee una fecha definida para su retorno a la TV. En consecuencia y por primera vez en más de 40 años, desde el 1 de agosto del año de 2020, ningún canal de televisión emite el programa, siendo reemplazado por la serie animada de El Chapulín Colorado. ¡Chanfle!, ¡rechanfle!, ¡recontrachanfle!
Yo opino... El Chapulín Colorado nos enseñó que la astucia y el ingenio pueden ser más poderosos que la fuerza bruta. Su legado continuará inspirando a generaciones futuras con su humor, optimismo y valores como la valentía y la solidaridad. ¡No contaban con mi astucia!
Si te ha gustado este Post es posible que también disfrutes de leer y escuchar El chavo del Ocho




06 junio 2017

Entendiendo a la televisión comercial

En esta nueva oportunidad les invito a mirar la televisión -algo que no es nada nuevo- pero esta vez, desde la vamos a observar desde una perspectiva distinta a como la vemos a diario desde nuestra casa. Hoy te propongo observar la programación desde otro punto de vista. Espero que disfrutes de este recorrido a través de otras franjas (barras) que no son precisamente las cromáticas.
Televisor standard con Barras cromáticas.
La señal de vídeo inició hace algunas décadas atrás con una señal analógica a través de sistemas construidos en un momento en que se obedecía más a otro concepto de soberanía, uno generado en la época de la guerra fría.
Entonces los sistemas análogos que se desarrollaron y adoptaron en el mundo fueron el NTSC desde los EUA, el SECAM desde Francia, y el PAL desde Alemania. Estos eran para distribución de señal de televisión abierta -pública- entonces no se requería que el consumidor de contenidos televisivos tuviera que hacer pagos para disfrutar y recibir la señal portadora que viaja por el aire. La solución para esa primera televisión era la publicidad de los patrocinadores. Ésta pagaba los altos costos operativos de la producción y la emisión de series, eventos, informativos, etc. Pues son los anunciantes de la televisión abierta quienes pagan y financian para que se difundan sus mensajes junto a los contenidos de información y ocio o entretenimiento que tanto nos gustan. Vale decir ahora mismo que la televisión puede financiarse a través de presupuesto estatal y funcionar para el servicio público (RTVE, BBC; etc), o bien a través de donativos voluntarios de televidentes u organizaciones (Enlace, TBN, etc).
Bajo el modelo de televisión comercial los anunciantes pueden seleccionar a cual auditorio quieren llevar sus mensajes comerciales o propagandísticos con solo perfilar el auditorio de su interés y así seleccionar segmentos de la población que consuman sus productos y servicios. Para ésto se han creado las franjas horarias y sus auditorios.
Las franjas horarias que se suelen utilizar en la televisión comercial de señal abierta, están determinadas por un aparato que es considerado estacionario, esto significa que nuestro televisor permanece inmóvil en un mismo lugar de nuestra casa y es allí donde es consumido su contenido -informativo o de ocio- por las personas que suelen habitar en esta casa. Para motivos de las empresas que hacen investigación o estudios de audiencia se le llama TV Hogar; se trata de una casa habitada con al menos un televisor en sintonía. Los canales de televisión abierta suelen emitir una programación de contenido "generalista" que se organiza en distintos horarios y audiencias.
Estos habitantes entran y salen a diario -de lunes a viernes- de sus casas, visitan sus centros laborales, sus centros de enseñanza, salen a hacer compras, adquieren servicios, viajan de vacaciones y demás. Esto supone un escenario de personas que quedan en casa, y otras que no están en casa y por tanto no podrán consumir los contenidos de la señal de televisión. Las personas que permanecen en casa son las que potencialmente pueden consumir y disfrutar de la parrilla de programación que se diseña desde cada canal.
Por ejemplo, por las mañanas uno o ambos padres salen a sus trabajos, los niños en edad escolar van a sus escuelas, colegios (secundarias y preparatorias) y universidades. Así qué ¿Entonces, quién queda en casa? Para responder la pregunta vamos a asumir un escenario imaginario muy general de la familia tradicional de nuestra región. Queda uno o ambos abuelos ya jubilados, algún adulto que está desempleado, alguien que sufre de una enfermedad, los niños pequeños que todavía no van al preescolar, los colaboradores del servicio domestico, madres de niños muy pequeños, etc. Si reunimos a este grupo y le ponemos por nombre audiencia o auditorio y además en lugar de escribir una palabra completa le abreviamos a una sola letra, se pasará a llamar A. De hecho, le podremos llamar franja horaria A.
Este grupo o uno parecido permanece en la casa y disfruta de la televisión y comparten algunos intereses particulares y otros colectivos. Así los canales de televisión van a buscar pautar en las mañanas contenidos que sean acordes a sus preferencias. Series con personajes infantiles o educativos, revistas o contenedores informativos, revistas de ocio para amas de casa, documentales, concursos, telenovelas, programas de foros o de talk shows, algo de música para nostálgicos, en fin cientos de opciones e intereses.
Al pasar el mediodía empiezan a regresar a casa los empleados de medio tiempo, los escolares, los docentes, personal de apoyo de escuelas, en fin. Se suman al anterior grupo que permaneció en casa y su presencia ante el televisor nos plantea que ha llegado un nuevo auditorio. Como vimos atrás, se les llama A, y al reunir dos auditorios, así tendremos la franja horaria de la tarde se pasará a llamar AA (doble a). Habrás notado que ahora -por las tardes- se emiten contenidos para adolescentes; música para jóvenes, telenovelas juveniles, algunas películas no tan recientes, revistas del corazón, magacines de celebridades, reality shows, manga, y otros. Estos contenidos son el marco idóneo para aquella publicidad dirigida a los adolescentes y jóvenes.
Al completarse la jornada laboral de ocho horas (8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.) los adultos con poder adquisitivo hacen su entrada a casa. Es cuando papá o mamá, o ambos regresan a casa y siendo ellos los que suelen tomar las decisiones de compra y disponer de ingresos, esta cualidad les hace el segmento más deseado por los anunciantes y se suman a los dos auditorios que ya había en el hogar, y juntos forman una nueva A. En este caso se trata de la franja horaria AAA (triple a) que se extiende hasta las nueve o diez de la noche, a esta hora los pequeños deberán ir a dormir para mañana llegar muy temprano a sus escuelas. Un poco después de cenar o bien durante la cena existe un espacio que suele ser el más visto cada noche y se le conoce como el horario estelar (prime time). Usualmente es de dos horas (7:00 p.m. a 9:00 p.m.) las estaciones de televisión acostumbran emitir lo mejor de su parrilla en este horario; bien pueden ser informativos y telenovelas, o informativos y series. Al pasar de las diez de la noche se emiten contenidos menos controlados, pues se suele asumir que los niños (menores de 18 años) ya duermen. El viernes por las noches en zonas urbanas -sobre todo- se acostumbra a salir con amigos a comer y platicar, ésto genera una baja en la cantidad de televidentes en casa.
Los fines de semana (sábado y domingo) todo cambia, pues hay más personas en casa. El sábado viene a ser el día de la semana con más personas en casa mirando la televisión, y la noche del sábado el momento idóneo para ser disfrutada por la gran mayoría de los televidentes. No así el domingo por la noche, pues hay que descansar temprano para levantarse temprano el lunes y regresar a la escuela o al trabajo.
Durante el verano las personas suelen dejar sus hogares para visitar destinos turísticos a solas o en familia. Esto produce una baja en la cantidad de personas que miran la televisión, pues muchos están fuera de casa. Las estaciones de televisión programan repeticiones de las temporadas completas a manera de maratón durante esta estación del año. Incluso en los meses del verano muchas tiendas aprovechan para eliminar de sus bodegas existencias de temporadas anteriores y rematan productos para dejar espacio a lo nuevo. Las temporadas por capítulos semanales de las series de televisión se emiten en estreno -premier- se inician durante el otoño y se extiende hasta el final de la primavera logrando alrededor de 15 a 25 emisiones de capítulos de estreno.
Las audiencias de la televisión se estiman en base a muestras estadísticas que representan el universo de los TV hogares en una escala máxima de 100 puntos; representando proporcionalmente el género, poder adquisitivo, la edad y las razas o etnias, cada punto logrado recibe el nombre de Puntos Brutos Rating o GRP.

En el caso Honduras las estadísticas de audiencia favorecen a los canales generalistas. Durante el mes de enero del año 2023 los ratings de este país indicaron que el canal HCH alcanzó 1 mil 500 GRP, TVC 1 mil 200 GRP, VTV 900 GRP, Canal 10 alcanzó 200 GRP. Los GRP son una medida de la audiencia de los medios de comunicación. Se calculan multiplicando la audiencia de un programa o canal por el tamaño de su audiencia objetivo. En el caso de Honduras, la audiencia objetivo es la población de 18 años o más. Según los estudios de audiencia de Nielsen, Ibope y Publisearch, el programa con mayor audiencia de HCH en 2023 es HCH Noticias. El programa tiene una audiencia promedio de 1.2 millones de personas, lo que representa el 15% de la población hondureña. HCH Noticias es un programa de noticias de la tarde que se emite de lunes a viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Es un informativo local e internacional. Los estudios de audiencia muestran que TVC Noticias es el segundo noticiero de mayor audiencia, con una audiencia promedio de 1.1 millones de personas. VTV Noticias, Canal 12 Noticias y Canal 21 Noticias son los siguientes noticieros de mayor audiencia, con audiencias promedio de 900 mil, 700 mil y 600 mil personas, respectivamente. Abriendo Brecha, de Canal 10 obtuvo 200 GRPs de audiencia. Esto significa que el programa fue visto por 200 mil personas de 18 años o más en Honduras.

Qué estés bien.










El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.

28 septiembre 2016

Paso a paso, así se hace un comercial televisivo TV Spot

Mejor comercial de televisión del siglo 20.
El rey de la publicidad mediática ATL, su majestad el TV Spot. ¿Llegaste a la etapa de tu carrera de publicidad o de marketing en que hay que producir material publicitario para el medio televisivo? ¿Tu jefe te ha delegado un proyecto especial y necesitas saber cómo dar los primeros pasos? Aquí hay algo que te vendrá bien para empezar.
Un spot televisivo obedece a la necesidad de un anunciante identificado que desea dar a conocer las virtudes y ventajas, de su empresa, institución o marcas de sus productos o servicios a un grupo objetivo bien definido y del cual se ha diseñado un perfil; de su comportamiento de consumo, de pagos, estilos de vida, aspiraciones, poder adquisitivo, psicodemografía, preferencias de consumo o exposición a la televisión y muchas más, y que es consciente de los costos de producción y de transmisión de su contenido y sobre todo, sabe cómo el campesino que siembra para después cosechar, deberá esperar el tiempo para recoger lo que plantó en los plazos prudentes. Vamos a creer de antemano que su mensaje tiene el suficiente gancho, atractivo y poder de convocatoria para producir una cosecha que recupere y sobrepase los costos que este proyecto involucra.
Todo el proceso de este proyecto de producción del spot de TV se dividirá en varias etapas: Creatividad, Pre Producción, Producción o Realización, Post Producción y Multicopiado. La manera más ordenada que se me ocurre de introducirnos a la realización de un spot de TV es recurrir una vez más al inicio de todo el Brief, allí encontraremos lo que se solicita y demanda de este proyecto audiovisual, en algunos casos las agencias publicitarias no solo generan un Brief sino que también hacen una solicitud formal conocida como Orden de Trabajo y está dirigida al Director de Creatividad.
Proyecto audiovisual redactado y producido
por Mauricio Pineda para AFP Atlántida.
El Director Creativo, reunirá a su dupla creativa y discutirán la información recibida, revisaran el archivo histórico del anunciante (si lo hubiera) y en consonancia y unidad con el resto de la campaña publicitaria iniciaran el proceso creativo que desembocará en una serie de documentos que se discutirán con el anunciante. Entre los documentos que se deberán elaborar desde el más simple al más complejo encontramos la Escaleta; que es una breve descripción de la historia que cuenta el spot desde el inicio hasta el fin y que se redacta en dos o tres párrafos. Un ejemplo bien pudiera ser el siguiente fragmento de la vida diaria (slide of life): Esta es la historia de un niño de pre escolar que regresa a casa con su camiseta -T Shirt- favorita manchada de lodo y salsa de comida, al verlo su madre le dice que no se podrá limpiar y el chico le responde -Tú siempre puedes. Su madre va a la lavandería de la casa saca su detergente favorito y un locutor (V.O.) explica las bondades de éste, a su vez en la pantalla se demuestra como sus ingredientes limpian las fibras sucias de tela. El chico regresa del pre escolar a casa, y mamá le recibe con una sorpresa; su camisa favorita volvió a quedar como nueva. Su hijo le dice: -Siempre supe que tú podías. En pantalla aparece el producto con su slogan y el locutor (V.O.) dice la marca y el slogan. Fin.
Mejor comercial de TV de 2015

Luego ésta se convertirá en un Story Line que agrega mayores detalles a la historia del spot; describe lo que dicen las imágenes y lo que dicen los sonidos en forma sincronizada. 
Después se visualizará la historia con detalles específicos en una especie de comic llamado Story Board o guion gráfico [Es la acción de una película narrada mediante dibujos. Las tomas que compondrán la película que se va a filmar se dibujan cuadro por cuadro; cada uno de estos cuadros es acompañado por un texto que indica los sonidos de cada acción, las locuciones, los diálogos, la música, los efectos, etc./ Representación de un spot mediante ilustraciones independientes de mayor o menor tamaño, pegadas en un cartón y que recogen las escenas o historia del anuncio. Debajo de cada viñeta aparecen escritos los textos o diálogos. Se utiliza para presentar la idea al cliente y para pretest de campaña. También para presupuestar el coste de realización y como guion para el rodaje.] Que narra la historia en cuadros semejantes a la pantalla de un TV y que va acompañado de una descripción escrita de la acción del audio y vídeo, se puede hacer un story board básico de entre 10 y 12 cuadros para presentar la idea lo más sencilla y completa que sea posible al anunciante o también se podrá hacer uno de gran tamaño en cartón o cartulina negra con imágenes bellamente ilustradas a todo color y de un tamaño que pueda ser presentado en una sala de juntas. Se puede acompañar de un Animatic, es una especie de película de dibujos animados de edición sencilla pero con ilustraciones de nivel casi fotográfico y muy similares a lo que se verá realmente en la pantalla de TV, puede hacerse en vídeo y/o sobre un programa para presentaciones que nos ayuda mostrar la historia del spot a los clientes menos experimentados; el animatic tiene como ventaja que permite sincronizar el sonido con imágenes fijas y a través de transiciones muestra cómo avanza la historia, es una herramienta elemental para vender la idea del spot a clientes sin experiencia o bien para historias difíciles de explicar o que no dependen de una gran fotografía. Hasta aquí lo referente a la creatividad del spot de televisión.
Rock star para BMW
Cuando finalmente el cliente o anunciante ha aprobado la historia del spot de TV, iniciamos el proceso de Pre Producción. El primer documento que se preparara durante la Pre Producción es el Desglose de Producción o Guía de Pre Producción, que es un listado completo de los recursos necesarios para realizar nuestro proyecto audiovisual. Cuando hemos completado este listado agregaremos valor monetario a cada elemento necesario y prepararemos un Estimado de los Costos que nos permitirá conocer de manera preliminar cuanto nos costará producir la historia del spot de tv. Desde aquí podremos iniciar las cotizaciones con distintas casas productoras de audiovisuales y reunirnos con la seleccionada en una Reunión de Pre Producción [reunión que se lleva a cabo entre la productora del spot, la agencia de publicidad y, en muchos casos, el anunciante, para definir todos los aspectos de un rodaje: scouting, casting, atrezzo, dummies, desarrollo de los planos y calendario de rodaje y la postproducción.] De esta reunión saldrá un Shoot List que es la lista de las tomas y planos que se rodaran o grabaran para narrar la historia de manera completa; este podrá ordenarse en dos secuencias una según el orden de aparición que describe la historia secuencialmente y otro en el orden que corresponderá a la planificación de los lugares y fechas de producción (Time Table). Una buena planificación de pre producción incluye además organizar planos con vista aérea de cada lugar que servirá para rodar llamado Diseño de Planta que distribuye los espacios frente a cámara y detrás de cámara con sus respectivas instalaciones. Finalmente reuniremos la información del desglose de producción con el Shoot List visualizado toma por toma (incluidos los planos recurso/apoyo) en documento que algunos realizadores suelen llamar Shoot Board. Con todo lo anterior planificado y aprobado por el anunciante, la agencia publicitaria y la casa productora estamos listos para producir, ahora sí; luces, cámaras y acción.
En otra oportunidad vamos platicar de los demás detalles que involucra la creación de una película corta o proyecto audiovisual con fines publicitarios o bien para publicidad de beneficio público PSA. Cada proyecto incluye variables particulares que lo harán especial y la lista de pasos podría variar un poco. Pero si no estás muy acostumbrado a la realización audiovisual, ahora ya tienes algunas ideas para iniciar con el primero.
Presupuesto cercano a USA $ 55 millones

Qué estés bien.











El autor de este post es publicitario, creativo y productor audiovisual y ha incursionado exitosamente como docente universitario para el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de México, así como en la UNITEC en Honduras desde hace más de veinte años. Es asesor publicitario independiente, redactor de artículos sobre publicidad, conferencista y blogger.